Falso que informe de gobierno británico muestre que personas con vacuna están desarrollando sida

Fecha:

Comparte:

Especial

Circula en las redes sociales que las personas que recibieron tres dosis de la vacuna contra la COVID-19 supuestamente estarían desarrollando el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) a un «ritmo alarmante».

Según esa publicación, ese dato es del «Gobierno del Reino Unido». Los colegas del ​proyecto de verificación de noticias ​de Agencia Lupa en Brasil analizaron este material que les llegó a través de los usuarios en Facebook.

2401 Triplamente vacinados meio
Traducción: “Triplemente vacunados están desarrollando el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida a un ritmo alarmante según datos del Gobierno del Reino Unido”.

Esto es falso. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), específicamente, es una condición causada por la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (HIV), no por la vacunación.

No existe ningún estudio que indique que las personas que recibieron tres dosis de las vacunas contra la COVID-19 en el Reino Unido estén desarrollando ese síndrome. Tampoco hay información pública del gobierno del Reino Unido que indique que el número de personas con sida está aumentando ni datos que comprueben que el sistema inmunológico de la población vacunada se haya visto afectado.

Lo que muestran los informes es que la inmunidad específica a la COVID-19 generada por la vacuna disminuye a lo largo del tiempo, algo que es sabido.

A diferencia de lo que sugiere la publicación, la Agencia de Seguridad de Salud del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) publicó a principios de enero un comunicado informando que los datos oficiales mostraron que la dosis de refuerzo de las vacunas provee «altos niveles de protección contra las formas graves de la COVID-19, inclusive para las franjas etarias más vulnerables». No hay ninguna mención a la disminución de la eficacia o de un posible daño al sistema inmunológico de las personas vacunadas.

La publicación viral se basa en un contenido del sitio web Tribuna Nacional que, a su vez, tradujo un texto del sitio web británico The Exposé, conocido por replicar teorías conspirativas y cuyos contenidos ya fueron desmentidos en varias ocasiones.

Para llegar a la conclusión de que las vacunas podrían, en teoría, causar una «nueva forma de síndrome de inmunodeficiencia adquirida», inducida por la vacuna contra la COVID-19, el autor analiza cinco entre las decenas de informes semanales de la UKHSA (semanas 37, 41, 45 y 49 de 2021 y semana 1 de 2022).

A partir del análisis de la eficacia de la vacuna que se muestra en esos documentos, el autor asocia, de manera incorrecta, esa tasa de eficacia a una posible disminución de la respuesta inmune de las personas vacunadas. Ahora bien, los especialistas consultados por Lupa explicaron que esa asociación no tiene fundamento científico.

Según el investigador Paulo Roehe, profesor de virología en el departamento de microbiología y parasitología del Instituto de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), los informes de la agencia británica de salud muestran que las vacunas tienen una eficacia diferente para cada franja etaria, pero eso no significa que sea perjudicial para el sistema inmune.

«Toda vacuna tiene la función de estimular el sistema inmunológico. En algunos casos pueden provocar algún evento adverso, igual que cualquier medicamento. Pero esos episodios son poco frecuentes y el beneficio es mayor. Alguna ‘perturbación’ en el sistema inmune puede existir, pero no es una regla. Decir que la tercera dosis está diezmando el sistema inmunológico de las personas es una estupidez», observa el profesor.

Además, el texto argumenta que la eficacia de la vacuna disminuyó. No obstante, el informe de vigilancia de vacunas contra COVID-19 más reciente de la agencia de salud británica (página 9), publicado el 20 de enero (referido a la semana 3 de 2022), muestra lo contrario: tres dosis de la vacuna confieren más protección.

En una nota enviada a Lupa, la oficina de comunicación de la UKHSA informó que la protección contra la hospitalización para quien recibió tres dosis es del 92%, y se reduce al 83% después de 10 semanas.

Según el profesor Aguinaldo R. Pinto, jefe del Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), después de algunos meses la eficacia de la vacuna contra la COVID-19 realmente disminuye, pero eso es específico en esos casos.

«La respuesta inmune contra el SARS-CoV-2 va disminuyendo con el paso del tiempo porque esa es una característica de esas vacunas. Eso tiene que ver con el tipo de virus. Por lo tanto, la respuesta inmune contra el nuevo coronavirus, en términos generales, es de corta duración. Por eso, se necesitan dosis de refuerzo. Pero no es porque disminuye la eficacia de la vacuna, o porque permita hacer una asociación con un síndrome de inmunodeficiencia adquirida», señaló.

Los síndromes de inmunodeficiencia

Además del sida, existen otros síndromes de inmunodeficiencia y, en general, esos síndromes son poco frecuentes.

«Un síndrome de inmunodeficiencia podría ser una enfermedad o un evento que causa una deficiencia en el sistema inmune de manera generalizada. Una característica del sida, por ejemplo, que es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es la disminución del número de linfocitos T-CD4+. En los informes de la agencia de salud británica no hay ninguna información sobre eso, por ejemplo», explica Aguinaldo.

También según el jefe del Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología de la UFSC, si hubieran «desarrollado» un síndrome de ese tipo, las personas presentarían muchas enfermedades.

«La persona que tiene sida y no hizo el tratamiento, por ejemplo, puede morir de gripe o de enfermedades menos importantes porque tiene una deficiencia inmune muy grande. Y hasta donde se sabe, eso no se observó en las personas vacunadas», concluyó.

En octubre del año pasado, el sitio web Exposé publicó teorías similares, y asoció falsamente la eficacia de las vacunas contra el SARS-CoV-2 y el sida. En Brasil, también circularon publicaciones de desinformación sobre este tema, inclusive acerca de que la propia vacuna contenía el ADN del HIV, y fueron desmentidas por Lupa.

Esta nota fue publicada originalmente por Agencia Lupa


Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...