Por Debanhi Soto
Después de que los congresos locales de Tamaulipas y Estado de México propusieran implementar la Ley Alina en sus legislaciones locales, en Tiktok y X (antes Twitter) surgió una campaña de desinformación sobre la ley en la que se expone que “se busca darle a las mujeres licencia para matar y quedar impunes”.
“Ahora una mujer va a poder desvivir a quien sea, argumentar que se sentía en peligro y con eso va a poder salir libre. Lo peor, que está iniciativa está basada en directrices internacionales conocidas como las reglas de Bangkok, las cuales buscan de manera última que las mujeres nunca jamás, bajo ninguna circunstancia vuelvan a pisar la cárcel” dice el video desinformante.
Sin embargo, la Ley Alina no es una “licencia para matar”, se trata de una reforma al Código Penal para tratar con perspectiva de género los casos en los que una mujer en situación de violencia, actúe en legítima defensa repeliendo la agresión y en consecuencia, cause lesiones o prive de la vida al victimario.
En Tiktok, el video tiene casi 800 mil visualizaciones y 109 mil likes, mientras que en X tiene 571 publicaciones y se ha visto más de 43 mil veces.
¿De dónde surge la Ley Alina?
La Ley Alina, es una iniciativa que se originó en Baja California y fue impulsada por la diputada morenista Liliana Michel Sánchez Allende en enero de 2023. En agosto de 2023, Baja California la aprobó por unanimidad y aunque se ha presentado la propuesta en otros congresos como el de Tamaulipas y Estado de México, actualmente solo es vigente en Baja California.
La propuesta buscaba reformar los artículos 23 y 79 del Código Penal Local en materia de establecer la presunción de legítima defensa en casos de violencia de género.
La Ley Alina surgió después de un caso de violencia doméstica en el que la víctima mató a su agresor en legítima defensa. En 2019, Luis Rodrigo, un policía de Tijuana golpeó y asfixió a su pareja, Alina Narciso; la mujer para repeler la agresión, tomó el arma de su pareja y le disparó causando su muerte.
Alina fue sentenciada a 45 años de prisión por homicidio ya que el juez no consideró su acción como legítima defensa, ni tomó en cuenta el contexto de violencia de género en el que se encontraba la mujer.
Tras tres años de condena, el Tribunal Superior de Justicia del estado de Baja California revisó el caso y determinaron que Alina Narciso había actuado en legítima defensa por lo que fue liberada en mayo de 2023.
Después de salir de prisión, Alina Narciso impulsó la creación de una ley que establece que las fiscalías y los jueces deben actuar con perspectiva de género y presumir la legítima defensa cuando una mujer se defiende de su agresor, en caso de ser víctima de violencia física, sexual o feminicida.
¿Qué dice la Ley Alina?
En el Artículo 23 del Código Penal de Baja California que habla sobre las causas excluyentes del delito se agregó un párrafo en que se expone que se presumirá la legítima defensa cuando la mujer sea o esté en riesgo de ser víctima de violencia física, sexual o feminicida y repela la agresión.
La presunción de legítima defensa también se aplicará cuando una tercera persona actúe en defensa de la mujer.
Es importante destacar que la legítima defensa ya era una causa de justificación del delito para la legislación local y se entendía que era válida cuando la persona (sin importar género) hubiera sufrido una agresión real, actual o inminente, actuara en defensa de su vida, integridad física, propiedad o libertad con una respuesta proporcional al ataque y sin una provocación dolosa.
En cuanto al Artículo 79 del Código Penal de Baja California, este habla sobre los excesos en la legítima defensa, es decir, cuando alguien se defiende de una agresión usando más fuerza de la necesaria porque como se explicó anteriormente, la respuesta debe ser proporcional al ataque.
A dicho artículo, se le agregó un párrafo en el que se explica que no se considerará exceso en la legítima defensa cuando una mujer víctima de violencia física, sexual o feminicida reaccione con más fuerza de la necesaria.
Además, en los casos de legítima defensa por parte de mujeres, la Fiscalía General del Estado debe actuar con perspectiva de género, es decir, identificando, cuestionando y valorando la discriminación y desigualdad en la relación entre hombres y mujeres.
Tener perspectiva de género en las fiscalías implica reconocer los prejuicios, estereotipos o estigmas de género que pueden causar la descalificación de la credibilidad de la víctima o atribuir la responsabilidad del crimen a la víctima.
“La incorporación de la perspectiva de género en las actuaciones jurisdiccionales pretende derribar las barreras culturales y estructurales de acceso a la justicia para las mujeres, tales como: las preconcepciones alrededor de la sexualidad femenina y masculina, la menor importancia a la opinión de las mujeres frente a la de los hombres, la desigualdad, entre otras” explica un Informe de las Naciones Unidas.
Te conviene leer: Falso que reformas de género de Claudia Sheinbaum busquen terminar la presunción de inocencia
Falso que las reglas de Bangkok busquen que las mujeres no pisen la cárcel
En el video desinformante, el creador del contenido mencionó que la Ley Alina estaba basada en las reglas de Bangkok cuyo objetivo era prevenir que “las mujeres pisaran la cárcel”.
Las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, también conocidas como Reglas de Bangkok son un documento de la ONU aprobado en 2010 que rige cómo debe ser el encarcelamiento de mujeres tomando en consideración las necesidades específicas de las reclusas.
Por ejemplo, las reglas de Bangkok establecen que las reclusas deberán contar con artículos necesarios para satisfacer las demandas de higiene y salud propias de su género como el acceso a productos de salud menstrual o pastillas anticonceptivas (útiles para tratar la endometriosis).
Si bien, las normas de Bangkok reconocen algunas medidas alternativas no privativas de la libertad que se pueden adoptar para evitar la encarcelación masiva de mujeres en situación de vulnerabilidad por ser cuidadoras de otras personas o estar embarazadas, la legislación expone que las mujeres sí pueden ser encarceladas si han cometido delitos graves.
Pero, se debe garantizar que a las mujeres privadas de la libertad se les respeten sus derechos, se les dé un trato digno reconociendo sus necesidades específicas.
Fuentes | Links:
- Código Penal para el Estado de Baja California
- Reglas de Bangkok | ONU
- Decreto Ley Alina en Baja California
- Iniciativa de la diputada Michel Sánchez Allende
- Buscan aprobar “Ley Alina” en Tamaulipas; para legítima defensa | La Jornada
- PAN propone “Ley Alina” para reconocer legítima defensa en casos de violencia de género en Edomex | Milenio
- Iniciativa de Ley Alina
- Cinco leyes contra la desigualdad de género | UNAM
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres


