Falso que hay menos desapariciones que homicidios dolosos

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

Después de que se encontraran campos de exterminio supuestamente pertenecientes al crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco y Reynosa, Tamaulipas; la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el problema de las desapariciones forzadas en su mañanera del 14 de marzo. Sin embargo, usó cifras falsas para minimizar la crisis de personas desaparecidas que enfrenta el país. 

“Nuestra solidaridad siempre con la víctima de familiares desaparecidos y el trabajo que estamos haciendo para poder apoyar en la búsqueda y al mismo tiempo, que este delito tan terrible disminuya. Cosa que también es falsa, es mentira, es falso, que haya más desaparecidos que homicidios en estos días” dijo la presidenta en su conferencia de prensa.

Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que durante 2024 se registraron 25 mil 450 asesinatos (homicidios dolosos), mientras que, en el mismo año 33 mil 43 personas se reportaron como desaparecidas. Por lo que la cifra de desapariciones es mayor en 29.83% a la de muertes violentas.

Comparativa de desapariciones y homicidios

Los datos de los primeros dos meses del año, exponen la misma tendencia al aumento de los casos de desapariciones sobre los homicidios dolosos. 

La Comisión Nacional de Búsqueda tiene registro de 4 mil 886 personas que desaparecieron entre enero y febrero de 2025, mientras que el SESNSP registra 3 mil 735 asesinatos en el mismo periodo, una cifra menor en un 23.56 por ciento. 

Las desapariciones tienen una tendencia a la alza

Si bien, fue a partir de 2023 que los casos de desaparición superaron a los de homicidio doloso, es importante destacar que en los últimos años los asesinatos tienen una tendencia a la baja, mientras que las desapariciones van en aumento

Por poner un ejemplo, en enero-febrero de 2025 se registraron 3 mil 735 homicidios dolosos, mientras que en el periodo homónimo de la administración federal anterior (enero-febrero de 2019) hubo 4 mil 888 casos. Por lo que la cifra de homicidios dolosos de Claudia Sheinbaum hoy es menor en 30.95% que la de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.  

Mientras que, comparando los mismos periodos, la CNB pasó de registrar 3 mil 898 desapariciones en 2019 a 4 mil 886 en 2025. Es decir, que la cifra perteneciente a la administración de Sheinbaum Pardo es 25.35% mayor a la del sexenio de López Obrador. 

Homicidios y desapariciones registrados entre enero-febrero 2019 y enero-febrero 2025

Si se comparan las cifras de los últimos nueve años (a partir del cambio de metodología del SESNSP) en ambos delitos se puede concluir que las tendencias para cada delito se comporta de manera distinta.

En el caso de los homicidios, si bien estuvieron a la alza entre 2015 y 2019, en 2020 llegaron a un punto de inflexión. Desde ese año y hasta 2023 se mantuvieron a la baja y aunque en 2024 hubo un crecimiento, este fue de menos de un punto porcentual (0.62%).

Por otro lado, las desapariciones se mantuvieron con una tendencia a la alza entre 2015 y 2019. En 2020 hubo una mínima disminución de 0.41%, y en 2021 la cifra volvió a incrementarse. Nuevamente en 2022 hubo una baja del 3.88% (comparada con el año anterior) y desde entonces, la tendencia va en aumento. 

Variación de homicidios y desapariciones

La cifra de desapariciones de 2024 (33 mil 43 casos) es la más alta desde que la Comisión Nacional de Búsqueda tiene registro.

Además, la tasa de impunidad entre ambos delitos es distinta. De acuerdo al análisis Hallazgos 2023 de la organización civil México Evalúa, en México la tasa de impunidad general es del 93.64% de los delitos, pero en el caso del homicidio doloso aumenta a 96.86% del total y en las desapariciones forzadas se incrementa hasta el 99.51% de los casos. Las desaparición es el tipo de delito con mayor tasa de impunidad.

Te conviene Leer: 2023, año récord de desapariciones en Nuevo León

Falta presupuesto y políticas para la búsqueda de personas 

Entre 2024 y 2025 el presupuesto destinado a la búsqueda de personas tuvo un recorte del 4.16%, este periodo fue el único de los últimos cinco años en el que hubo disminuciones presupuestarias para el rubro específico para “coordinar acciones de búsqueda para personas desaparecidas y no localizadas”.

Presupuesto dedicado a la búsqueda de personas contrastado con un año anterior

En cuanto al porcentaje de recursos que representa la búsqueda de personas en comparación al presupuesto total que se le entrega a la Secretaría de Gobernación, en 2025 fue del 10.69%. 

Si bien, no es la cifra más baja de los últimos cinco años (la menor corresponde a 2024 cuando el 10.57% del presupuesto se dedicaba a la búsqueda de personas) si es menor a la que se registró en 2023 (14.03%), 2022 (12.02%), 2021 (12.42%) y 2020 (12.41%).

Porcentaje del presupuesto de la SEGOB que se dedicó a la búsqueda de personas

Además, organizaciones de la sociedad civil que tratan la crisis de desapariciones como Red Lupa o A Dónde Van Los Desaparecidos señalan que hay deficiencias estructurales que agravan el problema de la desaparición en el país. 

Red Lupa señala que no hay suficiente información sobre el número total de desapariciones debido a que en los estados no hay coordinación interinstitucional para generar estadísticas confiables. Además no hay capacidad suficiente para identificar restos humanos y los casos suelen abandonarse después de un tiempo.

A Dónde Van Los Desaparecidos expone que después del censo de desaparecidos que se hizo en la administración de López Obrador, muchas personas aún no localizadas se eliminaron de la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Por ejemplo, Silvia Ortiz, madre buscadora y vocera del Grupo Vida refirió en un artículo de con A Dónde Van Los Desaparecidos que de las 222 personas que buscan los integrantes de su colectivo, solo se encontraron a tres personas inscritas. 

“Puse el primer nombre [de los desaparecidos que busca el colectivo] y no apareció, el segundo, el tercero, y tampoco. Puse varios nombres y nada más dos y mi hija me resultaron” explicó Silvia Ortiz, vocera del Grupo Vida.

Según Animal Político y Data Cívica al menos 10 mil 720 nombres fueron borrados de las bases de datos después del censo de personas desaparecidas, entre estos nombres hay casos de víctimas cuya localización aún no es confirmada y que siguen desaparecidas.


Links | Fuentes

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...

Río Santa Catarina: ¿Por qué sí al Corredor Biológico Ripario?

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado para explorar el poder de la...