Falso que se declaró el fin de la pandemia

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Durante la mañanera del 26 de abril, Hugo López-Gatell informó que «en México estamos ya cerrando el estado del ciclo epidémico y transitando al estado endémico».

Derivado de esto, usuarios de redes sociales y diversos medios de comunicación aseguraron que «México ya ha declarado el fin de la pandemia». De igual manera, se difundió que los gobiernos de otros países como Brasil, Uruguay y Estados Unidos ya decretaron lo mismo.

Sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ningún país o gobierno puede establecer el fin de la pandemia, pues esto le corresponde a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué dicen los organismos internacionales sobre la pandemia?

El pasado 20 de abril, el Dr. Ciro Ugarte, Director del Departamento de Preparación para Emergencias y Reducción de Desastres de la (OPS), informó que de cumplirse con ciertos criterios como una baja transmisión comunitaria, alta capacidad de respuesta y de cobertura de vacunación, un número de fallecidos muy bajo y pocos casos positivos, algunos países pueden declarar el fin de la emergencia de salud pública.

No obstante, la declaración del fin de la pandemia no es una decisión unilateral, sino que cada nación puede dar por terminada una emergencia o cualquier otro evento que se presente dentro de la misma.

Por tanto, cada país tiene ciertas consideraciones internas en cuanto a las emergencias, que dependiendo de su legislación, puede restringir algunas libertades y actividades comunitarias que tengan un impacto económico y social.

Es decir, la OMS es la autoridad encargada de declarar el fin de la pandemia, cuestión que sucederá hasta que el Covid-19 deje de afectar a más de un continente y cuando los casos de cada país ya no sean importados.

Recordemos que una epidemia es un aumento inusual del número de casos de una enfermedad determinada en una población específica y en un período determinado.

En general, una epidemia puede ser considerada como la consolidación simultánea de múltiples brotes en una amplia zona geográfica y generalmente implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco tiempo.

Mientras que una pandemia, es una epidemia que se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo y que generalmente afecta a un gran número de personas.


LINKS/FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...