Falso que se requiere permiso gubernamental para transferencias bancarias y otros mitos del MTU 

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Circula en redes que en México se requerirá un “permiso gubernamental para usar tu dinero”. Publicaciones advierten que Morena impuso límites para transferencias bancarias para vigilar a la ciudadanía y limitar su cartera personal.
  • Esto es falso. A partir del 1 de octubre, por disposición oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los bancos pondrán un límite de operación automático en la banca móvil, pero el monto podrá ser modificado libremente por el usuario.
  • Se trata de un modelo que busca combatir ataques cibernéticos y proteger a las instituciones financieras, compradores y vendedores.  

Por Melina Barbosa

“MORENA TE PONE LÍMITES HASTA EN TU PROPIA CARTERA. Ahora necesitas permiso gubernamental para usar tu dinero (…) México merece crecer sin cadenas gubernamentales, no ser un país de ciudadanos vigilados y limitados hasta en su cartera personal”, se lee en publicaciones de redes sociales como X (antes Twitter) y Facebook.

Los mensajes advierten que “a partir del 1 de octubre cada mexicano tendrá que fijar un límite máximo para transferencias electrónicas o el gobierno decidirá por ti”, pero esta narrativa desinforma sobre el monto transaccional del usuario (MTU). 

Obligatorio delimitar el monto máximo que vas a transferir 

Aunque el MTU entró en vigor desde 2024, en los últimos días, entidades bancarias informaron a las y los usuarios que si no configuran su MTU, el banco asignará un monto automático a partir del 1 de octubre. 

La medida va en línea con la resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de junio de 2024.

El artículo quinto transitorio especifica que “las instituciones deberán enviar a la Comisión el código de conducta que resulte de las modificaciones previstas en el artículo 142 fracción III, a más tardar al 1 de octubre de 2025 para las instituciones de banca múltiple y al 1 de julio de 2026 para las instituciones de banca de desarrollo. 

transferencias

Dicho código de conducta contiene las normas acordes con la legislación vigente y demás disposiciones legales aplicables, con las sanas prácticas y usos bancarios. 

Adicionalmente, incorpora lineamientos que detallan las obligaciones relativas a la confidencialidad de la información de la institución, otras entidades, o sus usuarios, así como las conductas observables para la gestión del fraude internas y sus sanciones correspondientes aplicadas por la institución, especificando que estas últimas son independientes de aquellas impuestas por las autoridades judiciales

El MTU es un límite máximo que cada persona deberá establecer en su aplicación bancaria para definir hasta cuánto dinero puede transferir en una sola operación.  

Si el usuario o usuaria no configura este monto antes de la fecha establecida, el banco aplicará automáticamente un tope predeterminado de 1,500 UDIS, equivalente a cerca de 12,800 pesos. No obstante, el valor de las UDIS puede variar a inicios de 2026.

El monto siempre podrá ser modificado libremente por el titular de la cuenta; este cambio no tiene costo y puede configurarse directamente en la aplicación del banco en los teléfonos celulares.

MTU busca dar mayor control a los usuarios

En México, las tarjetas de crédito o débito y las transferencias electrónicas incrementaron su porcentaje de uso.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el mayor crecimiento se presentó en las transferencias electrónicas o aplicación de celular para compras de más de 500 pesos, que tuvo un aumento de 4.8% respecto al 2021. 

pago con transferencia tarjetas de credito debito

En 2024, aumentó el pago con transferencia electrónica en establecimientos y servicios. Los incrementos más altos fueron los pagos de servicios públicos o privados (agua, luz, internet) y de transporte, con incrementos de 7.4% y 6.5% respectivamente. 

Por ello, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, decidió implementar el MTU a partir del 1 de octubre, el cual limita el total de dinero enviado a través de transferencias bancarias individuales que se realicen desde la banca por internet, banca telefónica voz a voz, banca telefónica audio respuesta y banca móvil. 

La medida busca reforzar la seguridad en los movimientos en línea y reducir el riesgo de fraudes y ataques cibernéticos, otorgando mayor control a los usuarios sobre sus operaciones financieras.

Por tanto, cuando se transfiere dinero a otra persona, o incluso a una cuenta propia pero de otro banco, habrá que registrarla y delimitar cuánto es el máximo de dinero que se va a transferir a esa única cuenta. 

La mayoría de los bancos ya han emitido comunicados para explicar cómo configurar el MTU. También se puede configurar en la banca móvil y buscar el apartado de transferencias, donde se puede  colocar el límite por transferencia, en cada cuenta que se tenga registrada.

Mitos y realidades del MTU

  • Mito: Ya no podré recibir depósitos mayores a 12,800 pesos.

Realidad: Se podrá seguir recibiendo todos los depósitos normalmente. Este límite aplica en las operaciones que se hacen desde la banca digital, como envío de dinero o transferencias, pago de tarjetas, pago de servicios, entre otros.

  • Mito: Una vez que se establezca el límite de operación, ya no se podrá modificar. 

Realidad: Se podrá modificar desde la banca móvil las veces que sea necesario, en cualquier momento (24/7) y se ajusta al instante.

  • Mito: Con esta medida, ya no tendré el control de mi dinero. 

Realidad: Se tendrá más control porque el cuentahabiente define los montos por día y por operación, lo que refuerza la seguridad en las operaciones.

  • Mito: Después del 1 de octubre, el límite que establezca el banco es definitivo. 

Realidad: El límite que establece el banco se podrá modificar desde la app bancaria.


LINKS | FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

TikTok Shop: semillero de desinformación sobre la salud, el cuerpo y los hábitos alimentarios 

Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” financiado por la...

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...