Falso que feminicidios aumentaran por que antes del sexenio de AMLO no eran clasificados así

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero y Leslie Orozco

Andrés Manuel López Obrador afirmó que el incremento en las estadísticas de feminicidios en el país se debía a que previo a que él llegara al mando, se consideraban como simples homicidios, sin embargo, esta afirmación es falsa.

“En el caso de los feminicidios, antes no se consideraban feminicidios, eran homicidios, esta clasificación comienza prácticamente con nosotros; por eso también el aumento de feminicidios, entre otras cosas, porque antes asesinaban a las mujeres y no se consideraba feminicidio, eran homicidios”, argumentó el presidente, en su “mañanera” del 30 de marzo de 2021.

No obstante, fue desde el 14 de junio de 2012, cuando en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la reforma con la que se añadió la clasificación de feminicidio en el artículo 325 del Código Penal.

En 2015, el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) adoptó una nueva metodología que agregó categorías delictivas a la lista, como el feminicidio, por lo que ese ilícito dejó de acumularse con los homicidios dolosos.

Desde que el SESNSP comenzó a registrar los feminicidios a nivel nacional, de 2015 hasta el 2020, el feminicidio aumentó en 129.19%, pues en el primer año los delitos registrados eran 411, y el año pasado, a pesar de la pandemia y el confinamiento, se registraron 942 casos.

En octubre de 2017, Chihuahua se convirtió en el último estado en adoptar dicha tipificación, es decir, más de un año antes de que AMLO se convirtiera en presidente el feminicidio ya se contabilizada como tal en los reportes de incidencia delictiva de todo México, lo que contradice lo dicho por el mandatario federal.

Por si fuera poco, los feminicidios no han dejado de ir al alza. Si se consideran los primeros dos meses del año, estos son los resultados:

 

Enero-Febrero

Feminicidios

2017 113
2018 134
2019 136
2020 166
2021 142

*Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

Al realizar una comparación anual del gobierno de López Obrador, contra los periodos anteriores, el ascenso también es evidente. De 2018 a 2020 el crecimiento ha sido de 27 por ciento.

Año

Feminicidios

2017 742
2018 893
2019 943
2020 942

*Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

El 5 de marzo de 2018, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ) publicó el “Lineamiento Para el Registro y Clasificación de los Presuntos Delitos de Feminicidio para Delitos Estadísticos”, con objetivo de que los informes fueran más exactos.

No obstante, de acuerdo con especialistas y organismos nacionales e internacionales, esa no es la razón de que en México la violencia en contra de la mujer se disparara, hasta llegar hasta 7 de cada 10 que sufren de esa situación y 9 asesinatos por día. Por la cifra negra, los números serían incluso mayores.

De raíz, la problemática en el territorio nacional se ha agravado ante la ausencia de una política integral, coincidieron Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR) en México; y María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco y profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara. Así lo publicó Verificado el 11 de noviembre de 2020.

De forma repetitiva, Andrés Manuel López Obrador ha minimizado las estadísticas y descalificado el movimiento feminista en el país, durante sus conferencias matutinas de prensa.

Durante el año pasado, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) sufrió un recorte de presupuesto del 75% por la crisis sanitaria causada por el Covid-19, un recorte equivalente a 151.9 millones de pesos.

Para 2021, el instituto tuvo una variación positiva, pero tan solo del 0.5%, correspondiente a 4.1 millones de pesos (mdp), pues el presupuesto anterior fue de 826.7 mdp y para 2021, ascendió a 830.9 mdp.

Al igual que otros programas para la mujer, como la reducción para el programa Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana (CAMIs).

 

*Fuentes:

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

De qué trata la orden de Trump para que militares ataquen a grupos de crimen organizado

EN CORTO En redes sociales usuarios aseguran que Estados Unidos desplegará fuerzas militares contra los cárteles de droga mexicanos. Se popularizó un artículo del...

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...