Falso que el “idioma oficial” de México es el español

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Circula en redes que el «idioma oficial» de México es el español y que así lo establece la Constitución del país. Sin embargo, esto es falso. 
  • En los Estados Unidos Mexicanos, el español no tiene declaratoria de lengua oficial en la Constitución. 
  • Además, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que tanto las diversas lenguas indígenas como el idioma español son lenguas nacionales que tienen la misma validez. 

Por Melina Barbosa

En redes sociales se viralizó un video de Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dando un mensaje en su lengua materna durante una sesión del máximo tribunal de México.

Aguilar Ortiz arrancó la sesión del 18 de noviembre saludando a los estudiantes de la FES Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Grupo Tecnológico Universitario de Naucalpan que asistieron a la sesión. 

Usuarios de redes sociales como X (antes Twitter) y Facebook replicaron el fragmento del presidente de la SCJN hablando mixteco con mensajes como «Hugo Ortíz, debes hablar en un idioma que entiendan todos» y «alguien le puede avisar al ministro presidente, que el idioma oficial de nuestro país es el español».

Publicaciones aseguran que el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que «el español es el idioma oficial». 

Usuarios citan como fuente el primer resultado que arroja Google, el cual muestra una adición al párrafo del artículo 2°. de la Constitución para quedar como sigue:

“Artículo 2º. La nación mexicana es única e indivisible. El español es el idioma oficial en los Estados Unidos Mexicanos” (sic).

Captura de pantalla 2025 11 20 a las 4.10.36 p.m

Este párrafo en realidad corresponde a una iniciativa presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) en 2003 que nunca fue aprobada. En el texto vigente de la Constitución no figura tal modificación.

En los comentarios de las publicaciones también se argumenta que tanto el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares como los códigos estatales establecen que las actuaciones judiciales deben hacerse constar en español.

Pero los códigos civiles tampoco determinan que el español sea el idioma oficial de México.

Asimismo, otras publicaciones señalan que «la Constitución y las leyes establecen que las sesiones se realizan en español, el idioma oficial del país». 

Sin embargo, en ninguna parte del Reglamento de Sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se estipula esto. 

En esta materia, sólo el artículo 4°. menciona que «por regla general, las sesiones deberán ser públicas (…) la Presidencia con auxilio de las direcciones u órganos administrativos competentes, garantizará las condiciones necesarias para que los integrantes de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas o personas o grupos en situación de vulnerabilidad o con alguna discapacidad, puedan tener acceso a las sesiones. Para este efecto el Pleno podrá auxiliarse de intérpretes de señas o de lenguas maternas».

Al respecto, la abogada, Carla Escoffié, apuntó que «no hay que confundir idioma oficial, idioma administrativo, idioma mayoritario y requisito de procedimientos. Por definición, un idioma oficial se establece en una constitución». 

Aunque la Constitución mexicana no establece un idioma oficial, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas es clara: 

“ARTÍCULO 4.- Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico y tendrán la misma validez, garantizando en todo momento los derechos humanos a la no discriminación y acceso a la justicia de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales en la materia de los que el Estado Mexicano sea parte”.

INEGI
*Según el INEGI, al menos 39.2 millones de personas se identifican como indígenas, 7.4 millones de personas de 3 años y más hablan alguna lengua indígena y 7.0 millones de personas cumplen con ambas condiciones*.

También es importante aclarar que, si bien es cierto que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, suele dar inicio a las sesiones de la SCJN en su lengua materna, el resto de las asambleas se llevan a cabo en español. 

En la práctica, la SCJN prioriza el uso del español en sus sesiones, tanto así que en la versión taquigráfica de la sesión del 18 de noviembre, se omitió la transcripción del mensaje en mixteco de San Agustín Tlacotepec y solo aparece la leyenda «(Mensaje en lengua originaria)».

Captura de pantalla 2025 11 19 a las 6.11.47 p.m


LINKS | FUENTES: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Abraham Mendieta defiende al gobierno federal con cifras imprecisas de economía y seguridad

EN CORTO Abraham Mendieta difundió en X cifras imprecisas sobre pobreza, homicidios y salario mínimo para sostener una narrativa de mejora bajo los gobiernos...

Tu terapeuta es un algoritmo: 4 verdades sobre IA y salud mental que debes saber

Este artículo deriva de la conversación que sostuvimos en el episodio 2 “El diván de los bites”, de la segunda temporada del Podcast “Del...

Marcha y violencia desbordada

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Los análisis, las revisiones, los “sesudos” juicios sobre la movilización social de este sábado 15 de noviembre ya pasaron, ya...

¿Madres piden ayuda por detenidos en la marcha Generación Z? Son contenidos con IA y esto sabemos de ellos

Por Diana Soto Una madre aparece frente a la cámara con lágrimas en los ojos. “Pido el apoyo de la raza mexicana para que liberen...

No, toser “repetidamente y fuertemente” en caso de infarto no te ayudará: llamar a emergencias sí

EN CORTO Circula en redes una cadena que asegura que toser “repetidamente y fuertemente” puede ayudarte a salvarte durante un ataque cardíaco. Es falso....