Falso que mamografías estén prohibidas en Suiza

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Usuarios aseguran que Suiza ha prohibido las mamografías, esto es falso.
  • La Oficina Federal de Salud Pública de Suiza declaró como falsa la prohibición.
  • Un estudio y recomendaciones del Swiss Medical Board fue malinterpretado, se aconsejó reducir la periodicidad de las pruebas y aumentar la edad de los grupos prioritarios.
  • Esta desinformación ha circulado desde 2014.

Por Leslie Orozco

Usuarios de diferentes redes sociales aseguran que Suiza se ha convertido en el primer país que prohibe la práctica de la mamografía por supuestamente provocar cáncer de mama en el 50% de las personas que se realizan este estudio, pero esto es falso.

BULOS 2025 03 12T175832.406

“Suiza es el PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN PROHIBIR LA MAMOGRAFÍA. LA MAMOGRAFÍA ES EL MAYOR CRIMEN ORGANIZADO CONTRA LAS MUJERES, ¡El diagnóstico de ‘cáncer de mama’ en el 50-60% de los casos demuestra que ni siquiera existía”, se menciona en la fotografía publicada en Tik Tok.

Un usuario publicó en TikTok una imagen ilustrativa junto al texto que afirma el alza en la incidencia de cáncer de mama es consecuencia de la mamografía, el post alcanzó los 12 mil me gusta y más de mil comentarios.

La agencia de noticias Reuters cuestionó a la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza sobre las regulaciones de la mamografía, pero el organismo gubernamental declaró que no existen leyes o iniciativas que prohíban el procedimiento médico en el país, asimismo, se mencionó que en Suiza se recomienda realizar esta práctica en mujeres mayores de 50 años. 

El texto, ha circulado en otras redes sociales e incluso en diferentes idiomas, pero esta desinformación se trata de una malinterpretación de un estudio de 2014 y recomendaciones realizadas por el Colegio Médico Suizo (Swiss Medical Board), institución que dejó sus actividades el 30 de junio de 2022 y no formaba parte del gobierno.

Una de las principales recomendaciones que el Colegio Médico Suizo realizó en 2014 aconsejaba la disminución de las mamografías generalizadas con el propósito de evitar falsos positivos, es decir, casos en los que se detecta el cáncer pero tras pruebas posteriores se descarta el diagnóstico. 

Las publicaciones aseguran que entre el 50 y 60% de los resultados son falsos positivos, pero de acuerdo con la Organización Europea de Referencia para Servicios de Diagnóstico y Detección de Cáncer de Mama con Garantía de Calidad, entre el 10 y 12% de las pacientes requieren pruebas adicionales.

Te conviene leer: Mamografías: las 5 desinformaciones más comunes

Es importante recordar que las mamografías no aseguran la presencia del cáncer, es una herramienta para detectar anormalidades que pueden ser cáncer u otro tipo de condiciones.

La eficacia de la mamografía 

La mamografía es un estudio que utiliza radiación con el fin de identificar tejido mamario con anomalías.

Para realizarse, la persona se coloca frente a una máquina llamada mamógrafo para colocar una de los senos en una plataforma firme, posteriormente, se ejecuta una compresión entre dos placas con el propósito de analizar desde el pezón hasta el músculo pectoral. 

A la hora de que se comprime el tejido, se explora desde distintos ángulos cada seno con una dosis pequeña de radiación.

El Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) especifica que los falsos positivos son más comunes en grupos de mujeres jóvenes, personas con mamas densas, quienes se hayan realizado biopsias previas y/o cuentan con antecedentes familiares de cáncer de mama.

Seno denso visto en una mamografía
Imágenes de una mamografía mostrando las cuatro categorías para clasificar la densidad de la mama: A) tejido de mama predominantemente graso (adiposo); B) tejido de mama fibroglandular disperso; C) tejido de mama heterogéneamente denso; D) tejido de mama extremadamente denso
Tomado de cancer.gov

La mamografía es eficaz sobre todo si se compara con otros métodos de detección como la termografía cuya tasa de sensibilidad oscila entre el 25% y 73% según publicaciones médicas del Tecnológico de Monterrey.

No se quedó en Suiza, la desinformación es cíclica e internacional 

Diversos medios y departamentos de verificación han desmentido la supuesta prohibición de las mamografías en Suiza, como AFP Factual, PolitiFact, Maldita Ciencia y Reuters.

AFP descubrió que de acuerdo al British Columbia Cancer, cerca del 9% de las personas necesitarán pruebas diagnósticas adicionales después de una mamografía, además, cerca del 95% de las pacientes que vuelven a ser evaluadas no reciben un diagnóstico de cáncer de mama.


LINKS | FUENTES

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...

Río Santa Catarina: ¿Por qué sí al Corredor Biológico Ripario?

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado para explorar el poder de la...