EN CORTO:
- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que los Programas para el Bienestar se han financiado sin aumentar la deuda pública, pero esto es falso.
- La deuda pública creció 14.64% entre mayo de 2024 y mayo de 2025.
- El presupuesto para los 18 programas sociales de 2025 fue de 835 mil millones de pesos, lo que representa el 3.29% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Por Debanhi Soto
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión de 21 mil millones de pesos para consolidar el IMSS-Bienestar. En su gira por Zacatecas, Sheinbaum también detalló que estas inversiones se habían hecho sin endeudar al país.
“Todos los Programas de Bienestar: adulto mayor, personas con discapacidad, los apoyos a jóvenes de preparatoria, el apoyo de fertilizantes, el apoyo al campo, el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, les estamos destinando este año 850 mil millones de pesos, casi un billón de pesos. ¿Han subido los impuestos? No, en realidad, no. ¿Se ha endeudado el país? Tampoco”, afirmó la presidenta.
Sin embargo, entre mayo de 2024 y mayo de 2025, la deuda pública aumentó un 14.64%. Además, creció la proporción de deuda externa en comparación con la deuda interna.
¿Cuánto ha crecido la deuda pública de México?
La deuda pública son las obligaciones que contrae un gobierno cuando pide prestado dinero a otra entidad, que puede ser un país, instituciones bancarias u organismos financieros internacionales. Dependiendo de si se consideran o no los activos financieros, esta se divide en deuda bruta y deuda neta.
La deuda neta sí contempla los activos financieros (como las reservas en efectivo o los fondos del Banco de México) y representa el endeudamiento real cuando se descuentan los recursos que tiene el gobierno. En cambio, la deuda pública bruta es la suma de todo lo que debe el gobierno.
El Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indica que para mayo de 2025, la deuda total neta llegó a 17 billones 985 mil 200 mdp y la deuda bruta alcanzó los 18 billones 727 mil 281 mdp.
Entre mayo de 2025 y mayo de 2024 se reportó una deuda neta de 15 billones 687 mil 567 mdp y una deuda bruta de 16 billones 336 mil 587 mdp.
Por tanto, el aumento de la deuda neta en 2025 fue de 2 billones 297 mil 633 mdp y de 2 billones 390 mil 695 mdp de deuda bruta, cifras que representan un crecimiento de 14.64% al comparar ambos periodos.
El semáforo económico de la organización México Cómo Vamos muestra que desde el segundo trimestre de 2024, la tasa anual de crecimiento de la deuda pública se encuentra en color rojo, lo que significa que la tasa de crecimiento del PIB es dos veces mayor.
Si bien es cierto que entre el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025 hubo una reducción de la tasa de crecimiento de la deuda, pasando del 18.1% al 16.1%, esta sigue superando dos veces el incremento del PIB.
Aumenta la proporción de adquisición de deuda externa
La deuda pública también puede dividirse en interna o externa. La deuda interna es el financiamiento obtenido en el mercado doméstico mediante la emisión de créditos con otras instituciones del país, como los bancos o las empresas.
En cambio, con la deuda externa, el país le debe a prestamistas extranjeros como los bancos internacionales, instituciones financieras globales y gobiernos de otros países.
La deuda pública neta de mayo de 2024 estaba conformada en un 76.36% por la deuda interna y el 23.63% correspondía a la deuda con actores extranjeros. Sin embargo, esta estructura también cambió en el periodo más reciente, dando más proporción a la deuda externa que llegó al 25.05% en mayo de 2025.
¿Cuánta inversión del PIB suponen los programas del bienestar?
Los Programas para el Bienestar son los apoyos económicos que otorga el gobierno mexicano mediante diversas secretarías.
Actualmente, el Estado cuenta con 18 programas como La Escuela es Nuestra, Sembrando Vida, Becas Rita Cetina y Benito Juárez, Pensión de Adultos Mayores, entre otros.
El presupuesto de egresos de la federación indica que este año se destinaron 835 mil 705 mdp a estos programas sociales, una cifra cercana a los 850 mil mdp referidos por la presidenta.
Si consideramos que, con corte al primer trimestre de 2025, el PIB era de 25 billones 444 mil 862 mdp, el porcentaje destinado a los programas del bienestar fue del 3.29% del PIB Nacional.
LINKS | FUENTES:
- Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 | SCHP
- Producto Interno Bruto | INEGI
- Deuda neta del Sector Público | México Cómo Vamos
- Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública Mayo 2024 | SHCP
- Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública Mayo 2025 | SHCP
- Programas para el Bienestar
- Deuda pública | SIL