Falso que no se violen Derechos Humanos en México y que la UE guardó silencio en gobiernos anteriores

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Que no se violan derechos humanos en México y que «aquí no se reprime a nadie… como sucedía en gobiernos anteriores cuando ustedes, por cierto, guardaron silencio cómplice»  fue parte de la respuesta que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador a la resolución del Parlamento Europeo que considera a México «el país más peligroso y mortífero para los periodistas».

Sin embargo, según reportes oficiales de organizaciones civiles y de medios de comunicación, ya se ha demostrado con anterioridad que en lo que va del sexenio de AMLO, sí han habido faltas a los derechos humanos y represión. 

De igual manera, con respecto al «silencio cómplice» por parte del Parlamento Europeo, existen registros de que la institución emitió una resolución sobre la escalada de violencia en México durante el 2010 y otra sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.

Sobre la represión

Organizaciones como Artículo 19 y agrupaciones del gremio periodístico han registrado la denostación por parte del presidente y sus funcionarios desde Palacio Nacional y han reclamado que se estigmatiza a la prensa, dado que esto se replica en estados y municipios, lo cual se ha reflejado en mayores agresiones contra los periodistas.

Incluso el 1 de julio de 2021, en el marco del periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), colectivos de periodistas, organizaciones de la sociedad civil mexicana e internacionales denunciaron los constantes discursos estigmatizantes que el gobierno federal y algunos estatales y municipales emiten contra quienes defienden derechos humanos y la libertad de expresión.

Sobre los Derechos Humanos en México

Son múltiples los casos de violaciones de derechos humanos en México, en la administración federal encabezada por López Obrador.

Entre ellos, destacan los actos de tortura cometidos por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) contra dos personas de nacionalidad hondureña alojadas en la Estación Migratoria de Tlaxcala, por ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió el 27 de junio de 2019 la recomendación 37/2019 al Comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, donde además señala la inadecuada atención a las víctimas, que vulneró los derechos humanos a la integridad personal y seguridad jurídica y la inobservancia al principio del interés superior de la niñez.

El 17 de julio de 2019 la CNDH dio a conocer que inició de oficio dos expedientes de queja, por hacinamiento y sobrepoblación en instalaciones del INM en Monterrey y por la muerte de una persona migrante originaria de El Salvador

Fue el 20 de agosto de 2021, cuando el INM publicó un boletín en el que informó que fueron suspendidos de sus funciones dos agentes federales adscritos en el estado de Chiapas, «derivado de las investigaciones iniciadas el pasado sábado 28 de agosto, por actuación indebida en el operativo implementado en la carretera Tapachula-Arriaga, perímetro del poblado Cruz de Oro, Tuzantán». Los agentes fueron videograbados pateando a migrantes.

Sobre el supuesto silencio del Parlamento Europeo

El 2 de febrero de 2010, la Unión Europea emitió una declaración sobre el asesinato de los periodistas José Luis Romero, Valentín Valdés Espinosa y Jorge Ochoa Martínez.

El primero fue privado de la libertad a finales del año 2009 y su cuerpo fue encontrado sin vida el 16 de enero de 2010. Valentín Valdés y Jorge Ochoa fueron asesinados en el mes de enero de 2010.

En la misma declaración, la Unión Europea «condena firmemente estos asesinatos y hace un llamamiento a las autoridades competentes a hacer todo lo posible para identificar, arrestar y juzgar a las personas responsables de estos viles asesinatos».

Posteriormente, el 11 de marzo de 2010, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la escalada de violencia en México en la cual se condena «los asesinatos de que son víctimas los trabajadores de los medios de comunicación» y recomienda al Gobierno de México:

«que siga trabajando en el fortalecimiento del Estado de Derecho, con el objetivo de atajar algunos de los problemas estructurales que están en el origen de las violaciones de los derechos humanos, destaca, en este sentido, la importancia de un poder judicial independiente que garantice la imparcialidad y la lucha con determinación contra la impunidad».

Asimismo, el 23 de octubre de 2014, el parlamento públicamente condenó «las inaceptables desapariciones forzadas y los crímenes de Iguala», solicitando a las autoridades mexicanas que investiguen todos los crímenes, «en particular el hallazgo de 28 cuerpos en fosas clandestinas» y pidiendo que se adopten todas las medidas necesarias para actuar con rapidez y de modo transparente e imparcial, a fin de identificar, detener y llevar ante la justicia a los autores de los crímenes.

Esta resolución también condena «en particular la violencia y las amenazas de muerte persistentes contra activistas comprometidos con el fomento y la defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos en México»; pidiendo a las autoridades mexicanas que intensifiquen los esfuerzos por ofrecer protección jurídica y personal a los grupos afectados.

No obstante, en el mismo texto de la resolución aprobada, el Parlamento Europeo declara que «acoge con satisfacción la determinación del presidente Peña Nieto a investigar y aclarar estos sucesos y a poner fin a la violencia relacionada con las bandas en México; se felicita por la creación de comisiones de control en relación con el caso de Iguala en el Senado y en el Congreso; pide a las autoridades mexicanas que protejan y ayuden a las familias de las víctimas y las mantengan informadas sobre las investigaciones en curso». 

Lamentablemente, el caso Ayotzinapa aún carece de una resolución, y apenas el pasado 25 de febrero de 2022 en el mitin mensual encabezado por el colectivo Los Olvidados de Ayotzinapa, normalistas recriminaron que desde la desaparición de los 43 estudiantes, ya son más de siete años de impunidad, corrupción e insensibilidad de las autoridades.

Normalistas de Ayotzinapa protestaron en el Antimonumento a los 43 estudiantes desaparecidos, en Acapulco, Guerrero. Foto Héctor Briseño.Incluso uno de los voceros del colectivo, Francisco Javier Echeverria de Jesús, señaló al mandatario federal al expresar que «hoy que viene la revocación de mandato cerca, dice que habrá resultados por el tema Ayotzinapa, cuando es lo que viene diciendo desde que estaba en campaña».


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...