EN CORTO
- Una publicación afirma que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) está vendiendo maletas perdidas por 42 pesos mexicanos, esto es falso.
- La publicación, añade un link para comprar en línea los presuntos productos.
- La cuenta oficial del Aeropuerto emitió un comunicado desmintiendo esto.
- Este texto se ha replicado en otros países en años anteriores.
Por Leslie Orozco
En Facebook, una publicación asegura que el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) está vendiendo maletas perdidas por 42 pesos, el posteo añade un link en el que presuntamente se pueden comprar el equipaje, pero esta información es falsa.
«El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México pone a la venta maletas perdidas por sólo MX$42. Cada año, un gran número de maletas perdidas u olvidadas se acumulan en los almacenes del aeropuerto de Ciudad de México. Según las normas, el aeropuerto puede destruir el equipaje no facturado, pero esta vez ha organizado un evento benéfico y está vendiendo el equipaje perdido por sólo MX$42», se menciona en la publicación de Facebook.
La publicación se popularizó rápidamente, pues alcanzó los 4.3 mil me gusta y cerca de 1.5 mil visualizaciones. En la sección de comentarios, se destacaron respuestas de aparentes bots, que añadían fotografías de stock con afirmaciones de haber adquirido maletas por menos de 50 pesos mexicanos (2.47 dólares).
El 20 de enero de 2025, la cuenta oficial del aeropuerto capitalino publicó una alerta en colaboración con la Secretaría de Marina, para advertir a los internautas que se trata de fraude, y señala que la página publica el mensaje para estafar, lleva por nombre la traducción al inglés del nombre del AICM.
«El AICM les alerta de una venta fraudalenta de maletas a través de la red social Facebook, utilizando imágenes y logotipos del aeropuerto, y solicitando ingresar a un enlace. El aeropuerto no lleva a cabo dicha acción. ¡Cuidado, es un fraude o extorsión», se lee en la publicación emitida por el aeropuerto.
La cantidad de reacciones de la publicación, contrasta con los seguidores de la página (298 me gusta, 325 seguidores y una sola publicación), un claro indicio ser un perfil apócrifo, lo que se conoce como phishing, pues suplanta la identidad del aeropuerto para estafar a las personas.
Estafa reciclada
Desde hace años, esta serie de imágenes ha circulado en diferentes idiomas como italiano, alemán, portugues y español, incluso, diferentes medios de verificación han realizado contenido respecto a esto.
De acuerdo a AFP Factual, existen distintas variables de esta publicación, en las que páginas se hacen pasar por aeropuertos oficiales para postear imágenes de maletas acumuladas y añadir textos con ofertas en diferentes tipos de cambio, en las publicaciones, suelen añadirse comentarios de supuestos clientes satisfechos.
Entre los aeropuertos que desmintieron este tipo de estafa se encuentran: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, Perú (2024); el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (2023), en San José, Costa Rica; Aeropuerto Ramón Villeda Morales, en Honduras (2024), entre otros.
Peligro de phishing
En Verificado te hemos explicado en qué consiste la práctica del phishing y como se implementa en otras redes. En pocas palabras, se trata de una técnica para provocar que las personas den clic a enlaces o archivos infectados y engañar a las personas.
Con datos del Security Report Latinoamérica 2022, elaborado por la compañía de software especializada en ciberseguridad, ESET, México es el segundo país de América Latina con más ataques de phishing a través de correos electrónicos con códigos maliciosos, mensajes SMS, con la finalidad de consolidar algún tipo de estafa o textos privados en redes sociales. El primer lugar de la lista lo ocupa Perú.
De igual manera, el phishing infecta en promedio alrededor de 10 mil usuarios al día. Aunque la mayoría de casos están relacionados a la interacción con links, estos tienen diferentes funciones como el robo de datos, infección con malware, realizar llamadas amenazantes, entre otras.
Algunos de los consejos que pueden evitar este robo de datos son:
- Revisar la dirección web para verificar que en la barra de navegación contenga las siglas «HTTPS» al inicio.
- No abrir correos indeseados o provenientes de un contacto desconocido.
- No compartir ni abrir enlaces que se compartan por cadenas en aplicaciones de mensajeria. Si uno de estos textos avisa que el texto ha sido reenviado múltiples veces puede ser una señal.
- Resguardar la información e instalar sistemas antivirus.

