Esta verificación fue realizada tras una solicitud al canal de WhatsApp de Verificado. Si sospechas que una publicación, foto, video, audio o cualquier tipo de material es desinformación, envíanos un mensaje al +52 81 32 819184 o da clic en https://bit.ly/WhatsVerificadoMX
EN CORTO
- En WhatsApp hay una cadena de desinformación sobre Tania Larios, diputada priista que supuestamente busca legalizar el aborto hasta los 9 meses. Esto es falso.
- La iniciativa de Larios busca derogar artículos del Código Penal de la Ciudad de México para evitar criminalizar a mujeres y personas gestantes, en cumplimiento con una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por Debanhi Soto
Por WhatsApp circula una cadena de desinformación en la que se asegura que la diputada priista, Tania Larios está impulsando una iniciativa de ley que apruebe el aborto hasta los 9 meses de embarazo. Sin embargo, este mensaje es falso.
“La diputada Tania Larios del PRI está impulsando una medida que permitiría el aborto hasta los 9 meses. Esta propuesta amenaza la vida de los más vulnerables y atenta directamente contra nuestros valores” indica la cadena viral de WhatsApp.
Si bien la diputada local del PRI en Ciudad de México sí presentó una iniciativa para despenalizar por completo el aborto en la capital del país, su iniciativa no pretende ampliar el lapso en el cual se puede hacer una interrupción voluntaria del embarazo.
En un video publicado en sus redes sociales el 24 de septiembre de 2024, la diputada expone su iniciativa mediante la cual pretende derogar los artículos 144, 145, 146, 147 y 148 del Código Penal Local de la Ciudad de México, en los cuales se sanciona el aborto después de las primeras 12 semanas.
La diputada señaló en sus cuentas de redes sociales que el aborto hasta las 12 semanas es un tema de salud pública y que sacarlo del Código Penal Local es para no criminalizar a las mujeres por su derecho a decidir.
Además indicó que pedir la despenalización del aborto en la CDMX, es acatar la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia en septiembre de 2023, en la que se pidió invalidar algunos artículos del Código Penal Federal referentes al tipo penal de aborto.
“El Código Penal del Distrito Federal tipifica el delito del aborto conformando un régimen sancionador y punitivista que vulnera los derechos humanos de nosotras las mujeres y de las personas con capacidad de gestar al basarse en estereotipos de género que reitero ya se declararon inconstitucionales con una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación” dijo la diputada en tribuna.
Las diferencias entre “despenalizar” y “legalizar” el aborto
Tras la sentencia de la SCJN que llama a despenalizar el aborto en el Código Penal Federal publicada en septiembre de 2023, surgió una confusión entre los conceptos “legalizar” y “despenalizar”.
De acuerdo al Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, el término legalizar significa “dar estado legal a algo”, mientras que despenalizar se refiere a “eliminar un tipo de delito por medio de una ley que deroga la tipificación hasta entonces vigente”.
Es decir que despenalizar significa que una persona no puede ser castigada por lo que antes se consideraba un delito. En el caso de la reforma propuesta por Tania Larios, ya no se podría dar prisión a las mujeres y personas gestantes por interrumpir sus embarazos después de las 12 semanas, aunque esto no implica que sea legal hacerlo.
Antes de la despenalización federal del aborto incluso en los estados donde el Código Penal Local no penalizaba el aborto, a las mujeres se les negaba el derecho a interrumpir su embarazo ya que el Código Penal Federal todavía lo categorizaba como delito.
En cambio, legalizar el aborto implica aprobar leyes y recursos para que sea una práctica segura y tiene que ver con mandatos legales y no punitivos. Por ahora, la Ciudad de México reconoce la interrupción voluntaria del embarazo de manera segura, gratuita y legal dentro de las 12 primeras semanas de gestación.
Sobre la cadena de WhatsApp
Dentro de la cadena de WhatsApp hay un enlace que redirecciona a una página de Instagram que publicó la desinformación originalmente. La página se define a sí misma como un “monitoreo político con perspectiva en los principios éticos de México” y se dedica a compartir desinformación antiderechos.
De hecho, el perfil desinformante es parte de un movimiento antiderechos surgido en 2011 relacionado con la iglesia católica y que imparte conferencias y seminarios para combatir la supuesta ideología de género, el “borrado de mujeres” y perpetuar la criminalización a las mujeres y personas gestantes por decidir sobre sus cuerpos.