EN CORTO
- Aunque Claudia Sheinbaum afirmó que no habría recortes en educación superior, el presupuesto real para este nivel educativo disminuye 0.55% al ajustar por inflación.
- Universidades como la UNAM, el IPN, el TecNM y El Colegio de México registran reducciones, mientras que instituciones nuevas como las Universidades para el Bienestar y la Rosario Castellanos reciben aumentos
- En términos generales, el gasto educativo total crecerá 6.32% en 2026, pero las prioridades se concentran en becas y programas federales, no en las universidades públicas consolidadas.
Por Debanhi Soto
Durante su conferencia matutina del 7 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el presupuesto de las universidades y el de la educación superior no se reduciría entre 2025 y 2026. Pero, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, si hay menos presupuesto este año para la educación profesional.
La declaración se dio después de que una periodista le cuestionara a la presidenta por los supuestos recortes presupuestales a las universidades estatales bajo la política de austeridad republicana. Al respecto, Claudia Sheinbaum señaló que ninguna universidad había tenido recortes presupuestales.
“No, no hay recorte presupuestal en la educación superior. Salió…ayer lo comenté, el Politécnico y el TecNM tuvieron una pequeña disminución, muy pequeña, y se lo vamos a reponer” declaró la presidenta desde su conferencia de prensa.
Al contrastar el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025 (PEF 2025) con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PPEF 2026) destinado a la educación pública, hay un ligero aumento en los fondos destinados a la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de 31 millones 286 mil 879 pesos para 2026.
Sin embargo, al considerar la inflación de 3.57% registrada entre 2024 y 2025, la variación real es de 0.55% negativo. Es decir que al contar la inflación anual, el presupuesto de la Subsecretaría de Educación Superior disminuye debido a que si bien se le asignaron más recursos, el peso perdió valor en un año.
Asimismo, según reportes de instituciones dedicadas al análisis de política económica, algunas universidades e instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México A.C.(COLMEX), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) presentan una disminución en el presupuesto anual otorgado.
Gasto en educación superior disminuye
El Centro de Investigación en Política Pública del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que el gasto que se le planea destinar a la educación en México durante 2026 es equivalente al 12.2% del presupuesto federal total.
Pero, al mismo tiempo el gasto en educación llega al 4% del PIB Nacional, por lo que se ubica debajo el 5% que le destinan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y se sitúa lejos del 8% del PIB que debe destinar el Estado para garantizar el acceso a este derecho según la Ley General de Educación.
Específicamente en educación superior, el IMCO destaca que en 2026 se le destinarán más recursos a becas que a educación superior , debido a que el presupuesto para la educación superior será de 181 mil millones de pesos, lo que equivale al 0.6% del PIB y a una disminución real del 4% respecto a 2025.
Según un análisis de México Evalúa, en el presupuesto de 2026 se planea disminuir un 4.3% de los recursos a la educación superior lo que principalmente afecta a las instituciones autónomas nacionales y los subsidios entregados a las universidades públicas estatales.
En cambio, las universidades nacionales públicas nacionales como las Universidades para el Bienestar Benito Juárez y la Universidad Nacional Rosario Castellanos tienen programado recibir aumentos del 19.5% y 102.3% respectivamente. Una decisión que de acuerdo a México Evalúa, privilegia a instituciones nuevas a costa de las ya consolidadas.
“Frente a los retos de cobertura, equidad de oportunidades y calidad de aprendizajes, las decisiones presupuestales deberían orientarse a sumar esfuerzos concurrentes y no a sustituir capacidades previamente construidas” escribió México Evalúa en su análisis.
Cambios relevantes en el presupuesto de la SEP
De manera general, el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública en México se planea que aumente un 6.32% entre 2025 y 2026 en términos reales. Las instituciones que reciben incrementos más notorios son la Universidad de las Lenguas Indígenas de México con un alza del 580.71% y la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (35.86% de crecimiento presupuestal).
En cambio, la institución que más recortes presupuestales tendrá es la Dirección General de Actualización Normativa, Cultura de la Legalidad y Transparencia cuyos fondos disminuirán un 99.78 por ciento.
También se le bajarán los recursos económicos a la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Educación y la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos en un 89.36% y un 85% respectivamente.
Fuentes | Links

