Hacer las cosas a la mexicana

Fecha:

Comparte:

Ciudadanía en Voz Alta

Por Mariana Perales

El mes patrio está por terminarse. Probablemente en estas fechas conmemoramos de alguna manera el aniversario del inicio de nuestra Independencia. Es común que en esta temporada, el reconocimiento de nuestras tradiciones, historia o gastronomía haga que nuestro orgullo patrio se enaltezca. Pero, ¿de qué más estamos orgullosos los mexicanos?, ¿qué es lo que celebramos y admiramos como sociedad?

Lamentablemente, hacer las cosas a la mexicana no siempre es sinónimo de honestidad o de legalidad. Muchas veces el motivo de ese orgullo, es un falso sentido de superioridad e ingenio: el “listo” que se mete a la fila, el “ingenio” para sortear una multa, la “habilidad” de aprovecharse del otro. Como ciudadanos, tú y yo, podemos y debemos cambiar el aplaudir y celebrar esa falsa cultura mexicana, por un reconocimiento y valoración por hacer las cosas bien:

  • En un contexto en donde casi el 93% de los delitos no se denuncian (de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 2020), es importante reconocer a aquellos y aquellas que al ser víctimas de un ilícito se atreven a denunciar.
  • Al personal docente que se preocupa por ser un ejemplo de integridad para sus estudiantes, y además les transmite que el conocimiento se puede poner al servicio del bien común.
  • A los ciudadanos y las ciudadanas que deciden hacer lo correcto por encima de lo fácil y lo cómodo, en un país en donde la frase “el que no transa no avanza” es escuchada diariamente.
  • A los y las mexicanas que son congruentes con sus acciones hasta en los momentos donde nadie los ve, porque saben que hacer las cosas bien, nos conviene a todos como sociedad.
  • A las empresas que, a pesar de ser un camino complejo, deciden apostarle a una cultura de integridad y transparencia en su relación con colaboradores, proveedores y autoridades.
  • A todos y todas quienes usan su creatividad e ingenio para ayudar a los demás, viendo siempre por el bien común.

¡Estos son ejemplos de cómo hacer las cosas a la mexicana!, pero ¿cómo logramos que cada día seamos más los que hacemos las cosas bien? Primero, hay que desaprender las malas prácticas para aprender nuevos hábitos. Esta cultura no es solamente para las nuevas generaciones, “los ciudadanos del mañana”. Ha permeado en todos, chicos y grandes, quienes probablemente crecimos con la idea de que así somos los mexicanos, pero que más bien son discursos que justifican la ilegalidad: “todo el mundo lo hace”, “así se ha hecho siempre”, y que ahora nos toca demostrar que cambiar esta mentalidad sí es posible.

Reconozcamos que se necesita el esfuerzo de todos y todas para lograr este cambio. Como ciudadanos podemos contribuir a construir día con día una cultura de la legalidad: respetando los reglamentos de tránsito por ejemplo; dando un “no” contundente al moche y al soborno; cumpliendo nuestras actividades con honestidad; participando activamente en nuestras comunidades.

Si bien, para erradicar la corrupción se requieren también medidas serias desde nuestros gobiernos, no podemos esperar a una acción gubernamental para fortalecer esta cultura. La cultura de la legalidad es una carreta de dos ruedas: la del gobierno y la de la sociedad. Si solamente una se mueve y la otra se queda sin avanzar, la carreta se estancará, los cambios por ende serán mínimos.

Celebremos a México este mes y permanentemente, moviendo la rueda que nos toca y demostremos que hacer las cosas a la mexicana, es hacer las cosas bien.


COLUMNISTA 4

 

Ciudadanía en voz alta es un espacio de reflexión del Consejo Cívico

Mariana Perales es directora de Hagámoslo Bien por una Cultura de la Legalidad, A.C. Internacionalista, con Maestría en Educación y Maestría en Prospectiva Estratégica por el Tecnológico de Monterrey, también se ha desempeñado como profesora de la misma institución por 13 años. Participante activo de diversos comités y consejos relacionados con ética, integridad y cultura de la legalidad.
Redes sociales de Hagámoslo Bien

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...