¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

El pasado primero de junio se llevó a cabo la primera elección judicial de México y Hugo Aguilar Ortiz podría asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con corte a las 11:40 hrs del 6 de junio, Hugo Aguilar es el candidato a ministro más votado con 6,195,612 sufragios, seguido de Lenia Batres con 5,802,019 votos.

Según la ley, quien obtenga la mayor votación presidirá la Suprema Corte durante los próximos dos años.

¿Quién es el próximo presidente de la SCJN?

«Ya nos toca» fue una de las frases de campaña de Hugo Aguilar Ortiz, mixteco originario del municipio de San Miguel el Grande, Oaxaca.

Es licenciado y maestro en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma «Benito Juárez de Oaxaca” y actualmente se desempeña como Coordinador General del INPI.

Hugo Aguilar impulsa una agenda en justicia climática y en defensa de los pueblos indígenas, no obstante, tiene una carrera plagada de controversias.

“Los retos de Hugo como ministro van a ser: Desapegarse de su militancia obradorista, desapegarse de la figura de Adelfo Regino y por supuesto, definir si juzgará con la escuela social e indígena que trae de su juventud o a través de la escuela oficialista gubernamental”, considera Joaquín Galván, defensor mixe de derechos humanos.

De defender al pueblo Mixe a legitimar proyectos que confrontan la lucha indígena

Hugo Aguilar inició colaborando con la organización SERmixe, SERvicios para el Pueblo Mixe en Oaxaca. El experto en derecho agrario y derecho indígena después salió de la lucha social para buscar posiciones en cargos públicos, una decisión que generó las primeras críticas.

Ya en el gobierno, Aguilar Ortiz se desempeñó como subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca en 2011.

La escritora y lingüista mixe Yásnaya Aguilar narró al País que los abogados Adelfo Regino y su mano derecha, Hugo Aguilar, “decidieron apoyar abiertamente la candidatura de Gabino Cue (gobernador de Oaxaca de 2010 a 2016) y ahí se creó un cisma, no solo con ellos, sino con el movimiento indígena. Se les acusó de haber traicionado al movimiento”.

En 2016 dejó el cargo como rechazo a la brutal represión contra maestros de Nochixtlán. Ese mismo año, entró en la dirección de Sistemas Normativos del instituto electoral local hasta 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia.

Con AMLO en Palacio Nacional, Adelfo Regino Montes fue nombrado director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Hugo Aguilar Ortiz quedó como coordinador de Derechos Indígenas.

El abogado mixteco coordinó las cuestionadas consultas de proyectos como el Corredor interoceánico, el Tren Maya y el AIFA que derivaron en la legitimación del despojo de territorios a las comunidades indígenas.

Además, ha sido señalado de no atender a tiempo los casos de acoso sexual reportados por Sandra Domínguez, activista y abogada ayuuk, desaparecida en 2024, que denunció grupos de WhatsApp en los que funcionarios compartían fotos de mujeres desnudas.

El defensor mixe de derechos humanos, Joaquin Galván (amigo cercano de Sandra) recordó que la abogada rechazó un cheque abierto que el equipo jurídico del INPI le ofreció a cambio de su silencio.

“Hugo Aguilar no es quien le ofreció el cheque, pero también operaba dentro de esta realidad de denuncias, acoso y cosificación”, apuntó Galván.

Este involucramiento con personas señaladas de cometer violencia continúa, pues Hugo Aguilar ha mantenido una relación cercana con Adelfo Regino Montes, cuyo hermano Francisco fue denunciado por acoso sexual y hostigamiento laboral.

La falta de respuesta ante la denuncia de violencia digital y el mantener relación con un hombre que ha sido señalado de proteger a un acusado de acoso sexual, pone en relieve que el futuro presidente de la SCJN ha estado involucrado en estructuras de poder que han facilitado la violencia contra las mujeres.

El racismo destapado por la elección judicial

La llegada de un abogado mixteco a la Suprema Corte ha generado una ola de mensajes discriminatorios en redes sociales y hasta en medios de comunicación.

Comentarios racistas se han anclado en la identidad del futuro ministro, ignorando su trabajo como jurista con descalificaciones basadas en estereotipos, falsedades e insultos.

Hugo
Contrario a lo que circula en redes, Hugo Aguilar es mixteco, NO wixárica como sugiere la imagen de la derecha. Tampoco tiene denuncias por abuso sexual o por apoyar la trata y matrimonio de menores.

Por un lado, activismos han externado preocupación por los mensajes que critican a Hugo Aguilar por indígena, por no querer usar toga, por su color de piel y por su estatura.

Pero también advierten que se debe evitar la instrumentalización o romantización de su origen para justificar políticas que afecten a las comunidades o para alegar una aprobación indígena generalizada.

“El punto es que dicen que los indígenas estamos representados en el, pero el lleva casi 20 años operando para el gobierno, no para los pueblos. El no es ningún nuevo Benito Juárez ni ninguna otra tontería idealizante, es una persona que no está exenta de ser cuestionada por su ejercicio dentro del INPI por temas como los megaproyectos, las consultas y el manejo a las denuncias contra miembros del INPI por mujeres», señala Joaquin Galván.

Al respecto, Racismo MX lanzó un llamado a cuestionar sin reproducir la violencia racista. La organización antirracista cuestiona si 20% de la población se autoadscribe indígena, «¿por qué (Hugo) es el único en llegar?» Si bien es loable que llegue a la SCJN, ¿su presencia se traducirá en una mejora para las comunidades? Su sola presencia desafía las estructuras de poder, pero más importante ¿cómo actuará en los casos que confronten a las comunidades indígenas con el estado?

En un comunicado, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) también señaló que la deuda histórica continúa y que «el hecho de que un indígena presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no significa que vaya a defender las causas de las comunidades originarias”.

“Recordemos como Benito Juárez impulsó la desamortización de los bienes de las comunidades, lo que significó el despojo de tierras comunales y que miles de indígenas y campesinos se convirtieran en peones explotados rapazmente por las grandes haciendas”, añadió.


LINKS | FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...