EN CORTO
- La titular de la Unidad de Derechos Humanos del IMSS ha sido señalada por incumplir los principios de protección de derechos humanos, no discriminación e igualdad que conllevan el cargo.
- Marcela Velázquez Bolio replicó un discurso discriminatorio contra personas indígenas y con discapacidad durante una reunión de trabajo organizada el 25 de junio, pero cuyo audio comenzó a circular el pasado 8 de septiembre.
Por Melina Barbosa
El 8 de septiembre de 2025 trascendió el caso de Marcela Velázquez Bolio, titular de la Unidad de Derechos Humanos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien durante una reunión de trabajo se refirió a las personas indígenas y con discapacidad como «macrofauna carismática».
«Ay personas indígenas, o sea, sí es cierto, y voy a decir lo que decía una maestra mía que no, dicen que yo lo dije, tenía razón lo que decía Alexandra, una maestra que tuve en el ITAM, que decía, se oye culerísimo, pero hay macrofauna carismática. Es horrible el término, macrofauna carismática, o sea, el Teletón es el ejemplo más claro, son niñas y niños con discapacidad o con cáncer», dijo la funcionaria.
🚨 Es la voz de Marcela Velázquez Bolio, titular de la Unidad de Derechos Humanos del @Tu_IMSS. «Se oye culerísimo, pero hay ‘fauna carismática’… o sea, @TeletonMexico es el ejemplo de eso…»
El contexto es de una reunión con su equipo de trabajo. pic.twitter.com/Qt62aF36aB
— Pamela Cerdeira (@PamCerdeira) September 9, 2025
Respecto al audio que circula de una reunión con las tres coordinaciones y las 13 jefaturas de división de la Unidad de Derechos Humanos del IMSS, Velázquez Bolio respondió que sus declaraciones fueron sacadas de contexto.
»
«De una reunión de trabajo celebrada»el pasado 25 de junio (…) De una reunión de 2 horas, la grabación difunde fragmentos que fueron editados con el propósito de sacar de contexto el contenido de la misma. Aunque estaba citando a alguien más, la expresión ‘Macro fauna carismática’ es lamentable y no debe usarse como analogía para referirse a ninguna persona», se lee un comunicado del IMSS con fecha del 9 de septiembre.
En el mismo comunicado, la funcionaria explicó que su objetivo era sensibilizar a su equipo de la necesidad de fortalecer las acciones hacia las poblaciones LGBT+ que tienden a sufrir mayor estigma y discriminación.
Entre disculpas y aclaraciones del IMSS
«Ofrezco una disculpa si mis palabras lastimaron a cualquiera de los grupos en situación de vulnerabilidad a los que atendemos, en particular a las niñas y niños con discapacidad y cáncer que siempre han sido prioritarios», dijo Velázquez Bolio.
La titular de la unidad de DH del IMSS inicialmente reconoció que hay expresiones en su lenguaje que «no corresponden a un entorno profesional», aunque después argumentó que «incluso en la edición, en todo momento hay un lenguaje incluyente».
Sin embargo, las palabras de la funcionaria no fueron sacadas de contexto y el lenguaje no puede ser incluyente si conlleva un acto de discriminación.
Danielle R. Cruz, periodista, crítica de medios y activista no binarie, apuntó en entrevista con Verificado que «si se trató de una junta formal en la que se estaba hablando de atención prioritaria a grupos vulnerados, no había cabida alguna para que la directora estuviera replicando frases y narrativas vulnerantes».
La activista añadió que este tipo de errores institucionales se acaban convirtiendo en situaciones en las que lo único que importa es corregir el lenguaje y no las acciones directas.
«El problema justamente radica en cómo esta directora de derechos humanos está utilizando la narrativa de odio y la narrativa vulnerante en espacios donde supuestamente se está luchando contra ella».
Activistas y personas defensoras de derechos humanos consideran que, aunque se escucharan las dos horas de grabación de la reunión, no hay una razón contextual que justifique el uso de tales frases discriminatorias.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), por ejemplo, indica que la discriminación implica tratar de forma diferenciada a las personas (afectando sus derechos), así como reproducir la desigualdad social que puede tener efectos colectivos.
De igual forma, resulta cuestionable que en la respuesta oficial del IMSS se presuman logros de una unidad de Derechos Humanos que está siendo señalada por la vulneración de los mismos y por permitir un acto de discriminación discursiva.
«La disculpa se queda reducida a un lamento si el grupo vulnerado se sintió vulnerado con mis palabras que vulneran. Las autoridades y funcionarios públicos deberían estar a la altura de reconocer el error, pero no lavarse las manos intentando que el grupo vulnerado sea quien asuma la responsabilidad de la agresión», señala Danielle R. Cruz.
Además, esta no es la primera vez que Marcela Velázquez Bolio es cuestionada por no apegarse a las obligaciones legales de servidores públicos para garantizar una atención digna y eficiente a los derechohabientes, con observancia del respeto a los derechos humanos, no discriminación e igualdad.
En 2021, se reportó que, además del desabasto de antirretrovirales, los pacientes con VIH del IMSS también se enfrentan a malos tratos por parte del personal médico y a la indiferencia de funcionarios.
En esa ocasión, Velázquez Bolio respondió con bromas ante los reclamos de activistas, evadiendo cuestionamientos sobre el desabasto de antirretrovirales.
«¿Ya nos podemos ir por los chilaquiles o todavía no? Es temprano, ¿no? Ya es hora de desayunar», se escucha en el audio del intercambio entre la funcionaria y el activista Alaín Pinzón, grabado por el medio Homosensual.
En la misma reunión de trabajo donde Marcela Velázquez Bolio replicó un lenguaje discriminatorio contra personas indígenas y con discapacidad, la funcionaria expuso con crudeza los principales problemas que enfrenta el IMSS:
- Desabasto de medicamentos.
- Operaciones diferidas hasta por ocho meses.
- Falta de protocolos claros para hospitalizar a personas trans.
- Déficit de monitoreo y evaluación de programas.
LINKS | FUENTES:
- Comunicado 9 de septiembre de 2025 | IMSS
- Es la voz de Marcela Velázquez Bolio, titular de la Unidad de Derechos Humanos del @Tu_IMSS. «Se oye culerísimo, pero hay ‘fauna carismática’… o sea, @TeletonMexico es el ejemplo de eso…» El contexto es de una reunión con su equipo de trabajo. | Pamela Cerdeira
- Aquí la titular de DERECHOS HUMANOS del @Tu_IMSS Marcela Bolio, comprueba que la violencia institucional es una práctica en los servicios de salud pública de este país. | Alaín Pinzón
- FICHA CURRICULAR, MARCELA VELAZQUEZ BOLIO | IMSS
- LEY DEL SEGURO SOCIAL
- LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN
- LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- ¿Qué es discriminación? | COPRED
- «¿Ya podemos desayunar?»: funcionaria del IMSS ante desabasto | Homosensual
- Titular de Derechos Humanos del IMSS admite desabasto, retrasos quirúrgicos y falta de protocolos para hospitalización de personas trans | Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (Anodis)