EN CORTO
- Encuestadores del INEGI estarán visitando 7 millones de hogares mexicanos a partir del 6 de octubre.
- El instituto invita a la población a participar en la Encuesta Intercensal 2025, cuyo propósito es actualizar la información sociodemográfica a la mitad del periodo comprendido entre el censo de 2020 y el que habrá de realizarse en 2030.
- El ejercicio estadístico generará estimaciones confiables sobre el volumen, la composición y la distribución de la población, así como de las viviendas particulares habitadas en todo el territorio nacional.
Por Melina Barbosa
El 6 de octubre arrancó la Encuesta Intercensal 2025 que estará levantando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta el 14 de noviembre.
Para esta encuesta, el INEGI entrevistará el 20% de los hogares mexicanos, lo que se traduce en siete millones de viviendas ubicadas en 2 mil 478 municipios, tanto urbanos como rurales.
Si tocan tu puerta, te toca participar
El INEGI invita a abrirle la puerta a alguno de los 44 mil 501 encuestadores que solicitarán responder un cuestionario con el fin de recopilar información que refleje la realidad demográfica, socioeconómica y cultural de cada localidad.
“Su respaldo y su voz, junto con la del resto de las viviendas seleccionadas en la muestra, representarán en las estadísticas oficiales las trayectorias y circunstancias de sus familiares, de sus vecinos y de sus conciudadanos, a fin de articular una idea cada vez más precisa de los avances y pendientes en el desarrollo de nuestra nación”, detalló Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI.
La encuesta se realizará mediante entrevistas cara a cara con dispositivos móviles, aunque algunas viviendas recibirán una carta-invitación para responder el cuestionario por internet o por teléfono, con las instrucciones para ello.
Quien puede responder el cuestionario es la jefa o el jefe de la vivienda, su cónyuge o pareja, o alguna persona de 18 años y más que resida en la vivienda y conozca las características de esta y de sus ocupantes.
Encuesta rápida y segura
El personal que toque a la puerta de las viviendas seleccionadas estará debidamente identificado con chaleco, sombrero y mochila con el logotipo del INEGI.
Además, portará de manera visible una credencial con fotografía, nombre completo, holograma y logotipo del Instituto.
En caso de que la ciudadanía quiera verificar la identidad del personal, puede realizarlo en tres modalidades:
- Llamar al número telefónico gratuito 800 111 46 34.
- Escanear el código QR en la parte posterior de la credencial del personal entrevistador, para acceder al portal: https://www.inegi.org.mx/inegi/para-informante1.html.
- Consultar el portal de internet: https://intercensal2025.mx/identifica/.
Respecto a la seguridad y confidencialidad de las personas encuestadas, el instituto puntualizó que sus encuestadores bajo ninguna circunstancia visitarán una vivienda acompañados por elementos del ejército o de la policía municipal.
El INEGI acudirá exclusivamente con su personal de campo a obtener los datos y los encuestadores que se desplieguen en zonas con alta incidencia delictiva, irán en cuadrillas como una forma de estar protegidos y acompañados.
Los datos obtenidos por el instituto serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico.
La ley (artículo 37 de la Ley del SNIEG) obliga al INEGI a proteger la información recabada y no compartirla. Por tanto, el encuestador no debe solicitar: Clave Única de Registro de Población (CURP); Registro Federal de Contribuyentes (RFC); número de credencial del Instituto Nacional Electoral (INE); número de seguridad social; afiliación a un partido político; número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito o nómina, ni ninguna otra información que revele la identidad de la persona encuestada.
Encuesta clave para mejorar políticas públicas
El cuestionario de la IEC 2025 puede durar de 12 a 30 minutos y constará de 101 preguntas basadas en ejes como residentes, sexo, edad, parentesco, fecundidad y mortalidad de hijas(os), discapacidad, etnicidad, situación conyugal, educación, servicios de salud, movilidad, características del hogar, acceso a la vivienda, alimentación, ingresos y situación económica, desplazamiento forzado y migración.
La importancia de esta encuesta recae en que producirá estimaciones, tasas, promedios y proporciones que serán clave para la planeación, organización y ejecución de políticas públicas en los ámbitos federal, estatal y municipal.
Además, al brindar insumos valiosos para la toma de decisiones y el análisis de la dinámica poblacional, contribuirá a fortalecer los sectores público, social, privado y académico.
La EIC 2025 también permitirá conocer con mayor precisión las características sociodemográficas del país en el periodo posterior a la pandemia provocada por el COVID-19 y al Censo de Población y Vivienda 2020.
Los resultados de esta encuesta que mantendrán la continuidad histórica en el análisis sociodemográfico de México se publicarán hasta septiembre de 2026 y se difundirán por medio de tabulados, publicaciones y aplicaciones informáticas en el portal del INEGI.
LINKS | FUENTES:
Encuesta Intercensal 2025 | INEGI
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA
Censo de Población y Vivienda 2020 | INEGI
Conferencia de Prensa: Inicio de la Encuesta Intercensal (EIC), 2025