EN CORTO:
- Infodemia, la plataforma del Gobierno Federal que afirma combatir la desinformación, calificó como falso un dato verdadero publicado por El Universal sobre el costo de la Refinería Dos Bocas.
- Tanto Infodemia como El Universal compartieron el mismo desglose financiero que a su vez se trata de una cita del reporte oficial de Pemex.
- Especialistas en verificación han advertido sobre el conflicto de interés en iniciativas que intentan realizar fact checking desde entes gubernamentales, señalando que pueden usarse para proteger al poder y atacar voces críticas.
Por Debanhi Soto
Infodemia, la plataforma del Gobierno Federal con la que pretende combatir la desinformacion, usó su espacio para malinformar sobre otro medio de comunicación por un contenido verdadero que se publicó sobre la Refinería Dos Bocas.
Como contexto, el 5 de mayo de 2025, El Universal publicó una nota en la que se explicaba que según el reporte financiero de Petróleos Mexicanos (PEMEX) publicado en la Comisión de Bolsa de Valores de Estados Unidos, el costo total de la construcción de la Refinería Dos Bocas fue de 20 mil 959 millones de dólares estadounidenses.
Después de la publicación de El Universal, el sitio de información gubernamental señaló que la cantidad que compartió el medio de comunicación era falsa ya que “la cifra de 20,599 mdd reportada por medios de información no corresponde a la construcción de la refinería Olmeca de Dos Bocas, sino a diversos conceptos”.
Infodemia después explica que 16 mil 816.3 millones de dólares se autorizaron para la construcción y puesta en marcha de la refinería; mil 30.9 millones para gastos operativos, costos administrativos, notariales y fiscales y 3 mil 111.7 millones de dólares para el transporte de materias primas, manejo de productos y almacenamiento.
Al sumar todas las cifras que dio Infodemia, la cantidad total es de 20 mil 599 millones de dólares, lo mismo que reportó El Universal. Es importante decir que en la nota de El Universal, se ofrece el mismo desglose de gastos que dio Infodemia.
Estas cantidades se desglosan de igual manera en el Formulario 20-F de Pemex a la Comisión de Valores de los Estados Unidos (Securities Exchange Comission), que se entregó el 29 de abril de 2025.
El Formulario SEC 20-F es un trámite que deben presentar todos los “emisores privados extranjeros” con acciones cotizadas en las bolsas de valores de Estados Unidos. Debido a que Pemex está registrado ante la SEC y tiene bonos de acciones que se pueden comprar en Estados Unidos, debe dar su información empresarial, operativa y financiera.
Prácticamente, lo que realizó Infodemia fue argumentar que el desglose de los montos no corresponde a la construcción de la refinería para calificar como falso un dato que es verdadero y que fue publicado tanto por El Universal como en documentos de Pemex y que sí están relacionados al costo de la Refinería Dos Bocas.
¿Quiénes son Infodemia?
Infodemia es una plataforma de noticias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), dicha institución fue creada en el sexenio de Enrique Peña Nieto y se trata de un organismo público descentralizado encargado de proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional.
Si bien Infodemia indica que su misión es combatir la desinformación y “ofrecer un espacio de información verificada”, en términos prácticos se ha comportado como un medio cómplice del gobierno y desinforma o manipula hechos a favor del régimen y en contra de voces críticas.
A diferencia de los medios de comunicación especializados en fact checking, Infodemia no cuenta con una metodología pública y visible ante su audiencia, tampoco establece los criterios de selección para determinar qué información se verifica.
Infodemia fue parte de la alianza Verified de la ONU, una campaña que divulgaba información confiable durante la pandemia de Covid-19, no obstante, no cuenta el reconocimiento internacional de organizaciones de fact checking como Latam Chequea o la International Fact Checking Network (IFCN).
En su página web, Infodemia señala que además de Verified, su única otra alianza internacional es Confiar, un proyecto de fact checking que depende de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública del gobierno de Argentina.
Te conviene leer: ¿Por qué un gobierno no puede hacer fact checking o verificar el debate público?
Clara Jiménez Cruz, CEO del sitio de fact checking español Maldita.es y presidenta de la European Fact Checking Standards Network explicó que las iniciativas de fact checking gubernamental solo «desmienten» las mentiras que les interesan, por lo que hay un conflicto de intereses.
“Que el poder pretenda suplantar el trabajo periodístico no es que sea una mala idea, es que es un atentado contra la libertad de prensa contra el que hay que protestar y defenderse. El trabajo del fact checking al final del día es obligar a los poderosos, también a los políticos, a rendir cuentas con datos y hechos contrastados. Si ellos mismos pretenden hacer el fact checking, ¿quién garantiza la rendición de cuentas de manera independiente?” señaló Jiménez Cruz.
Fuentes | Links: