Investigación para salvar al periodismo

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Los pasados 6 y 7 de octubre hubo un cónclave interesante que reunió a una veintena de periodistas. El pretexto era el II Seminario Internacional de Periodismo de Investigación y tuvo como escenario el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.

El evento tuvo un formato híbrido, lo que ya no es noticia, y tuvo interesantes mesas de discusión entre colegas, pensando en el futuro de periodismo y una de las conclusiones recurrentes fue voltear a ver y escuchar a las audiencias para entender sus necesidades de información.

El mejor ejercicio de este seminario fue el jueves 6 de octubre. Fue un coloquio cerrado sólo para estudiantes de la Maestría en Periodismo Digital y sus docentes, y la discusión estuvo centrada en la revisión de los proyectos de investigación que cada estudiante está realizando para titularse en este postgrado.

Un grupo muy diverso de profesionales; colegas de Baja California, Estado de México, Nayarit, Ciudad de México, Aguascalientes, Hidalgo y por supuesto Jalisco, cada quien con sus diferentes niveles de experiencia y áreas de especialización.

Cada quien presentó los avances de sus investigaciones periodísticas y explicando los diferentes recursos investigativos que utilizaron para allegarse de información, además de una breve explicación de sus hallazgos y la manera en que serían presentados a la audiencia. Incluso fecha de publicación.

Obvio que no puedo abundar en los detalles de cada reportaje, pero sí vale la pena decir que pese a sus diferencias, cada uno tendrá un impacto local, regional y hasta nacional por los descubrimientos y por los alcances porque evidencian casos de corrupción, omisiones de personas funcionarias, de uso indebido de recursos públicos, de tráfico de influencias y de otras tropelías cometidas desde diversos niveles de poder público.

El coloquio estaba programado para realizarse de las 4 de la tarde a las 8 de la noche, pero la discusión estuvo tan interesante y nutrida, que terminó prolongándose hasta casi las 11 de la noche.

Lo más valioso de estas investigaciones que se publicaran muy pronto, es que están pensadas en la audiencia, diseñadas para ofrecer a las personas información útil y valiosa que le ayude a entender su entorno.

Este grupo de colegas nos muestra que la investigación periodística, que los reportajes de largo aliento si bien son una gran inversión de recursos, son una buena ruta para salvar al periodismo de calidad, porque la sociedad lo merece.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...