Juicio a Bolsonaro: lo que pasó hasta ahora

Fecha:

Comparte:

EN CORTO
  • Bolsonaro y otros siete acusados enfrentan un juicio en la Primera Sala del STF (Supremo Tribunal Federal de Brasil).

  • El juicio empezó el 2 de septiembre de 2025, con sustanciaciones de las defensas y la Procuraduría General aportando pruebas como declaraciones, documentos, un borrador de decreto (“minuta do golpe”), y evidencias sobre reuniones con fuerzas militares.

  • Se espera que el veredicto final y la determinación de penas se den entre los días 11 y 12 de septiembre, una vez que todos los jueces hayan emitido sus votos y se calcule la dosimetría de las penas.

Actualización a 11/09/2025 – 16:30 horas

Por Carol Macário / Lupa

El Supremo Tribunal Federal (STF) juzga al expresidente Jair Bolsonaro (PL) y a otras siete personas acusadas de planear un golpe de Estado .

Tras la conclusión de la fase de acusación , presentada por la Procuraduría General de la República (PGR), y los alegatos orales de las defensas de los acusados , celebrados los días 2 y 3 de septiembre, el juicio se encuentra ahora en una fase decisiva con los votos de los cinco ministros que conforman la Primera Sala del Tribunal.

Con el voto de la ministra Carmen Lúcia este jueves (11), que comenzó a las 14:25, la Primera Sala formó una mayoría para condenar a Bolsonaro y a los demás acusados ​​por el delito de organización criminal. 

Hasta el miércoles (10), tres ministros presentaron sus análisis: el relator Alexandre de Moraes y Flávio Dino , que votaron por condenar a todos los acusados, aunque difirieron en la duración de las penas para algunos de ellos; y Luiz Fux, que votó por anular la acción, absolver a la mayoría de los acusados ​​y condenar a dos de ellos por un delito. 
A continuación lo ocurrido en cada una de las sesiones de la Primera Sala del STF y los principales argumentos presentados en cada fase.

¿Qué está en juicio?

El juicio al llamado núcleo 1 de la trama golpista se basa en una denuncia de la PGR según la cual Jair Bolsonaro y aliados planearon un golpe de Estado para mantener al expresidente en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022.

Además de Bolsonaro, el general Walter Braga Netto, exjefe del Estado Mayor y vicepresidente en la fórmula de 2022; Augusto Heleno, exministro jefe de la Oficina de Seguridad Institucional (GSI); Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin); Anderson Torres, exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal; Almir Garnier, excomandante de la Marina; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; y Mauro Cid, exayudante de campo de Bolsonaro, están acusados ​​de los delitos de:

  • Intento de golpe de Estado
  • Intento de abolir violentamente el Estado democrático de derecho
  • Organización criminal armada
  • Daños calificados por violencia y amenaza grave
  • Deterioro del patrimonio catalogado

El núcleo 1, o núcleo crucial, está siendo juzgado por los cinco jueces que conforman la Primera Sala —y no por el pleno del Tribunal Supremo— por decisión del propio Tribunal, que definió previamente estas competencias en diciembre de 2023.

En aquel momento, el presidente del Tribunal Supremo, Luís Roberto Barroso, propuso una modificación del reglamento interno para que las causas penales originadas contra autoridades competentes fueran juzgadas exclusivamente por los tribunales. La propuesta fue aprobada por 10 votos a favor y 1 en contra; Fux disintió.

La Primera Sala del Tribunal Supremo también conoce de causas penales que involucran a otros miembros de la conspiración golpista. El Grupo 2 , por ejemplo, está compuesto por excolaboradores, jóvenes afroamericanos y un exdirector de la PRF. El Grupo 3 incluye a militares y policías

44741e 5a6ac96ade4c4defa812a9d5b248f268mv2

1° día del juicio | 2 de septiembre | Informe de Moraes y acusación de la Fiscalía General de la Nación

El juez Alexandre de Moraes, ponente del caso, abrió el juicio el 2 de septiembre con la lectura del informe que detalla todas las etapas del proceso.

Elogió la democracia brasileña y destacó, entre otros puntos, los ataques a las máquinas de votación electrónica como una «narrativa engañosa» destinada a desacreditar las elecciones brasileñas y «apoyar una forma de gobierno desconectada del proceso electoral tras la derrota en las urnas», es decir, la continuidad del expresidente Jair Bolsonaro en el poder. 

El ministro también destacó que el grupo liderado por Bolsonaro y otras figuras clave de su gobierno estructuró y ejecutó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas con el objetivo de socavar la alternancia en el poder después de las elecciones de 2022. 

La organización criminal habría implementado una narrativa engañosa destinada a desacreditar públicamente el sistema de votación electrónica, utilizando recursos y agentes públicos y movilizando a miembros de las fuerzas armadas del Estado brasileño para socavar la libre expresión de la voluntad popular, así como para apoyar una forma de gestión desconectada del proceso electoral tras la derrota en las urnas. – Ministro Alexandre de Moraes, del STF, el 2/9/2025

Tras el informe, el fiscal general Paulo Gonet presentó la acusación formal de los acusados. Según Gonet, numerosos testimonios, registros y documentos prueban que el grupo acusado llevó a cabo múltiples acciones para promover un golpe de Estado y mantener el poder de Jair Bolsonaro.

Entre las acciones citadas, destacó las persistentes campañas de desinformación sobre el proceso electoral para poner a la sociedad civil en contra del poder judicial.

El primer día del juicio se presentaron los alegatos orales de la defensa de cuatro de los ocho acusados: Mauro Cid, Alexandre Ramagem, Almir Garnier y Anderson Torres.

05 retro 2023 atos golpistas
Edificio Tres Poderes vandalizado el 8 de enero de 2023 – Imagen: Joédson Alves/Agência Brasil

Ese primer día, los abogados restaron importancia a la implicación de los acusados ​​y adoptaron estrategias más conciliadoras, evitando la confrontación directa con el Tribunal Supremo. Con excepción de la defensa de Cid, que enfatizó la validez de la cooperación de su cliente , los demás alegaron inconsistencias en el acuerdo de culpabilidad del exasesor de Bolsonaro.   

Lea la cobertura de Lupa del primer día del juicio. 

2° día de juicio | 3 de septiembre | Las defensas intentan descalificar las acusaciones

El 3 de septiembre, segundo día del juicio, los abogados continuaron con los alegatos orales de los acusados , iniciados el día anterior.

En general, buscaron desacreditar los cargos y se quejaron de la falta de tiempo para desarrollar sus argumentos. También criticaron al juez Alexandre de Moraes y el acuerdo de culpabilidad de Mauro Cid, exayudante de campo del expresidente Jair Bolsonaro (PL). 

La defensa de Jair Bolsonaro, por ejemplo, argumentó que el acuerdo de culpabilidad de Cid no era fiable porque su testimonio era contradictorio.

Celso Vilardi, uno de los abogados del expresidente, sostuvo que Bolsonaro no violó el Estado de derecho y minimizó el » borrador golpista » encontrado por la Policía Federal en el domicilio del exministro de Justicia Anderson Torres

No existe una sola prueba que vincule al presidente con el plan Daga Verde y Amarilla, la Operación Luneta ni el 8 de enero. De hecho, ni siquiera el denunciante, que sostengo que mintió, mencionó ‘participación en Daga, en Luneta, en Copa, el 8 de enero’. Ni siquiera el denunciante. No existe una sola prueba. – Celso Vilardi, abogado de Jair Bolsonaro

El otro abogado de Bolsonaro, Paulo Bueno, argumentó que el delito de golpe de Estado requiere el uso de «violencia y amenazas graves», que Bolsonaro no cometió.

Los demás abogados presentaron estrategias diferentes, pero coincidieron en desacreditar las actuaciones de la fiscalía y las pruebas presentadas.

Matheus Milanez, defensor del general Augusto Heleno, por ejemplo, afirmó que el exministro jefe del GSI se distanció de Bolsonaro en 2021 y que no se citaron pruebas contra el general, solo informes de la Policía Judicial.

El abogado André Farias, que representa al general y ex ministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira, llamó la atención de la Corte y de la prensa al argumentar que su cliente trabajó activamente para disuadir a Bolsonaro de cualquier medida excepcional.

“El testimonio y la denuncia del principal testigo de la Fiscalía, el comandante de la Fuerza Aérea, brigadier Batista Júnior, es concluyente y contundente al afirmar que el general Paulo Sérgio actuó (…) para disuadir al presidente de tomar cualquier medida excepcional.” – Andrew Farias, abogado de Paulo Sérgio Nogueira

Lea la cobertura de Lupa del segundo día del juicio. 

4cfa434d adcb 44e0 b0f0 53f05e8e26a8
Alexandre de Moraes

3° día de juicio | 9 de septiembre | Moraes y Dino votan para condenar a los acusados

El juez Alexandre de Moraes fue el primero en votar en la fase final del juicio contra Bolsonaro y sus aliados el 9 de septiembre. El relator clasificó al expresidente como líder de una organización criminal que orquestó un complot de asesinato conocido como la «Daga Verde y Amarilla «.
El objetivo era asesinar al propio juez, al presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores) y al vicepresidente Geraldo Alckmin (PSB), e instaurar el estado de emergencia en Brasil. 
A lo largo de cinco horas, Moraes presentó análisis; desestimó las alegaciones planteadas por la defensa, incluyendo las que alegan invalidez en relación al acuerdo de descargo del ex ayudante de campo Mauro Cid; y detalló las pruebas reunidas por el Ministerio Público contra los acusados.

El líder de la organización criminal, quien ostentaba el cargo de jefe de Estado y de Gobierno de la República Federativa del Brasil, se alió con personas de suma confianza para perpetrar el golpe de Estado y desestabilizar las instituciones democráticas.– Alexandre de Moraes, ministro informante

Según Moraes, la presunta organización criminal operó, bajo el liderazgo de Bolsonaro, entre julio de 2021 y el 8 de enero de 2023. Citó el llamado » gabinete del odio » y las milicias digitales, que, según él, operaban mediante un sistema de financiación, producción y difusión de desinformación para atacar a los poderes fácticos. 
Finalmente, Moraes afirmó que los ocho imputados cometieron todos los tipos penales atribuidos por la PGR y votó por el fondo de la acción, votando por la condena de los cinco delitos denunciados: organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, tentativa de golpe de Estado, daño calificado por violencia y amenaza grave y deterioro de patrimonio catalogado.

El juez Flávio Dino fue más conciso en su voto . Coincidió con la decisión del relator de condenar a Bolsonaro y a los demás acusados ​​por todos los delitos.

Sin embargo, discrepó con la condena del diputado federal Alexandre Ramagem, Augusto Heleno (exministro de la Oficina de Seguridad Institucional – GSI) y Paulo Sérgio Nogueira (exministro de Defensa), considerando su participación como de «menor importancia».
El ministro señaló que muchos de los actos juzgados constituían no solo etapas preparatorias, sino también conductas de ejecución.

El argumento de que, al no consumarse el golpe de Estado, no existía delito, o que la pena debía reducirse, no convenció a Dino, quien discrepó de esta interpretación.

¿Qué pasaría, hipotéticamente, si los ya condenados por el tribunal solo hubieran invadido el Palacio de Planalto? No fue así. Fue una incursión en el estado de derecho democrático. Por lo tanto, no hubo un delito de medios y un delito de fines, sino dos actos insignificantes que merecen ser medidos, porque no hay actos criminales irrelevantes que deban ser absorbidos por un delito que los absorba. – Ministro Flávio Dino, del STF

Dino criticó las inconsistencias en las solicitudes de amnistía respecto de los delitos que analiza la Corte Suprema en este caso, específicamente, los intentos de socavar el Estado democrático de derecho.

Siga la cobertura de Lupa del tercer día del juicio: lea más sobre el voto de Moraes y el voto de Dino . 

54409549954 5b344f9fe3 o

Luiz Fux

4°día de juicio | 10 de septiembre | Fux refuta a Moraes y absuelve a Bolsonaro

En total oposición a los votos de Moraes y Dino, el juez Luiz Fux votó a favor de absolver a los cinco acusados ​​por la Fiscalía General de la República. Fue el tercer juez de la Primera Sala en votar y presentó alegatos durante 12 horas.
En cuanto a los demás acusados, Fux votó a favor de absolver de todos los delitos a Almir Garnier (excomandante de la Marina), Anderson Torres (exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal), Augusto Heleno (exministro de la Oficina de Seguridad Institucional – GSI) y Paulo Sérgio Nogueira (exministro de Defensa).

El diputado federal Alexandre Ramagem (PL-RJ) fue absuelto de tres cargos: organización criminal, abolición del Estado Democrático de Derecho e intento de golpe de Estado, ya que los demás cargos ya habían sido suspendidos por el Supremo Tribunal Federal.

Finalmente, Fux votó a favor de condenar al Teniente Coronel Mauro Cid y al ex Jefe de Estado Mayor, General Walter Braga Netto, únicamente por intentar abolir violentamente el Estado de derecho.

Por lo tanto, los dos acusados ​​cuentan ahora con la mayoría de los votos de la Primera Sala para condenarlos por este delito. 

Divergencias y contradicciones

Durante las 12 horas en que defendió su voto, Fux minimizó la posibilidad de un golpe de Estado y minimizó los campamentos frente a los cuarteles militares tras la derrota de Bolsonaro en las elecciones de 2022. También suavizó los ataques de Bolsonaro al sistema electoral y al Supremo Tribunal Federal. 

Discrepó con sus colegas del Tribunal y de la Fiscalía General de la República en varios puntos. En cuanto al delito de delincuencia organizada, por ejemplo, entendió que el caso en cuestión no se calificaba como organización criminal.

En otro desacuerdo con la Fiscalía General de la República, Fux determinó que no existían pruebas de que los acusados ​​hubieran emitido una orden de allanamiento a los edificios de los Tres Poderes del Estado el 8 de enero de 2023.

Aceptó algunos argumentos preliminares presentados por la defensa. El principal es la nulidad absoluta del caso, la cual el juez aceptó al entender que el Tribunal Supremo Federal carece de jurisdicción para juzgar el caso, dado que los acusados ​​ya habían perdido sus cargos. 

A pesar de este argumento, el 11 de marzo de este año, la Corte dictaminó, por 7 votos a favor y 4 en contra, que la jurisdicción especial se mantiene tras dejar el cargo . Fux se encontraba entre quienes discreparon de la decisión.

Además, esta postura contrasta con decisiones anteriores del propio ministro, como el juicio del Mensalão, que comenzó en 2012. 

En aquel momento, el abogado Márcio Thomaz Bastos, quien representó al exejecutivo del Banco Rural José Roberto Salgado, solicitó la separación del caso porque su cliente no tenía jurisdicción especial y, por lo tanto, su caso no debía ser visto por el Supremo Tribunal Federal. Luiz Fux votó en contra de la separación.

En otro voto particular, aceptó el argumento de que la defensa se vio obstaculizada por la gran cantidad de documentos del caso y el tiempo limitado para su análisis.
El magistrado aceptó entonces otro argumento, coincidiendo en que, dado que el Supremo Tribunal Federal (STF) era el tribunal competente para conocer del caso, el Pleno (compuesto por los 11 magistrados) no debía ser la Primera Sala.
Como se explicó, la jurisdicción de las Salas para casos penales se modificó en diciembre de 2023 , cambio aprobado por 10 votos a favor y 1 en contra, siendo Fux el único que se opuso.  

Para los expertos entrevistados por Lupa , como el profesor Luiz Guilherme Arcaro de la Facultad de Derecho de la PUC-SP, es difícil justificar racionalmente el voto de Fux, especialmente considerando las decisiones previas del propio magistrado, quien ha participado en varios otros juicios de acusados ​​desde el juicio del 8 de enero en el Supremo Tribunal Federal.  

Lea la cobertura de Lupa del cuarto día del juicio.

5° Día de Prueba | 11 de septiembre | Votación de la ministra Cármen Lúcia

Este jueves (11), la Primera Sala del STF volvió a juzgar a los ocho acusados ​​del núcleo 1 de la trama golpista. La ministra Carmen Lúcia inauguró la sesión a las 14:25 y votó a favor de condenar a Jair Bolsonaro y a los demás acusados ​​por el delito de organización criminal armada.

Destacó que hay “pruebas contundentes” de que el expresidente lideró el esquema de ataques a las instituciones y el intento de golpe de Estado.

En votación final, Zanin avala condena de Bolsonaro y otros acusados

El último juez en votar, Cristiano Zanin, inició su discurso inmediatamente después de Carmen Lúcia, respaldando la opinión de su colega de que el objetivo de la organización criminal era asegurar la permanencia de Bolsonaro en el poder.

Votó junto con el relator Alexandre de Moraes, condenando así a Bolsonaro y a los demás acusados. 

También conciso en su defensa del voto, Zanin recordó episodios en los que el expresidente atacó el sistema electoral, como la transmisión en vivo de julio de 2021 y una entrevista con el programa «Pingo nos Is » de la cadena Jovem Pan.
Señaló que los registros contienen una serie de elementos que demuestran que Bolsonaro «difundió noticias falsas» con el objetivo de deslegitimar las máquinas de votación electrónica y propagar un «presunto fraude», sugiriendo así una «intervención de las Fuerzas Armadas contra las instituciones».
Al igual que Carmen Lúcia, el juez rechazó las objeciones preliminares sobre la competencia del Supremo Tribunal Federal para procesar y juzgar el caso.
Señaló que «ya se han dictado 640 sentencias condenatorias firmes y 552 acuerdos de no procesamiento con la Fiscalía General de la República», y en todos ellos se reconoció la competencia del Supremo Tribunal Federal.
Finalmente, Zanin argumentó que existe “una vasta cadena de actos”, ya sean materiales o discursivos, para “ofender el bien jurídico que se busca proteger” y que, por lo tanto, efectivamente hubo un intento de golpe de Estado.

La difusión sistemática de amenazas públicas contra los poderes fácticos y los magistrados de la Corte Suprema, utilizando la retórica de las Fuerzas Armadas, tuvo el potencial de afectar el libre ejercicio del poder judicial. Tanto es así que se requirió un esfuerzo institucional significativo para preservar la integridad del proceso electoral y neutralizar los efectos desestabilizadores de estas graves amenazas. – Ministro Cristiano Zanin, del Supremo Tribunal Federal

Ahora, los jueces discutirán la sentencia para cada acusado condenado. Este informe se actualizará al final de la sesión.

Esta nota fue publicada originalmente en Lupa, integrante de la red de verificadores Latam Chequea, al igual que Verificado.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El INEGI tocará tu puerta este octubre y noviembre

EN CORTO Encuestadores del INEGI estarán visitando 7 millones de hogares mexicanos a partir del 6 de octubre. El instituto invita a la población...

Falso que darán visa de EU a quienes tengan una carrera universitaria

Por Diana Soto El gobierno de Donald Trump sí ha modificado algunos lineamientos para entrar a Estados Unidos, pero es falso que una carrera universitaria...

Semana de la Movilidad, entre lo simbólico, lo disruptivo y la reapropiación

Así la Vida Por Cesia Escobar * En Nuevo León la movilidad define nuestra vida cotidiana: el tiempo que pasamos en traslados, el acceso a oportunidades...

Bulos y contexto sobre los asesinatos de cristianos en Nigeria

En redes circulan imágenes y cifras sobre supuestas matanzas de cristianos en Nigeria. Algunos contenidos son desinformadores, con imágenes antiguas que se presentan...

Discurso de Claudia Sheinbaum en el Zócalo 2025: Repite desinformación sobre Dos Bocas y medicamentos

Por Verificado A un año y cuatro días de convertirse en la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció un mensaje público desde...