Por Deyra Guerrero, Michell García, Melina Barbosa, Karla Velázquez, Leslie Orozco, Debanhi Soto, Emilio Ibarra, David Soto, Julieta Guevara, Ana María Martínez, Erick Trejo y Paola Treviño.
Tras varios meses de asegurar que la propagación del COVID-19 iba “a la baja” en México, finalmente las estadísticas estuvieron del lado de los dichos del presidente durante la semana del 15 al 19 de marzo.
En la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la incidencia del contagio va disminuyendo, luego de la segunda ola que comenzó en enero 2021, el punto más álgido registrado hasta el momento
Hasta el momento, datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), muestran que al 15 de marzo, los contagios se han ido reduciendo; en enero fueron 414 mil 759; un mes después, en febrero, se registraron 190 mil 478 y según el último corte al 15 de marzo, el número descendió a 68 mil 049.
López Obrador, también afirmó:
“Llegamos aquí, ya íbamos bajando (la hospitalización), esto es como septiembre, octubre (2020) y de repente se viene esto, más alta”.
Lo cual también es cierto, pues para inicio del 2021, específicamente el 16 de enero, México tenía seis estados por encima del 70 por ciento: Ciudad de México, Guanajuato, México, Hidalgo, Nuevo León y Puebla.
Por otra parte, siete estados se encontraban por encima del 50 por ciento: Morelos, Querétaro, Guerrero, Sonora, Tlaxcala, Michoacán de Ocampo y Oaxaca.
Aunque solo fue una frase, el mandatario no se fue “limpio”, y es que, en su visita al estado de Veracruz al inaugurar un Cuartel de la Guardia Nacional, afirmó que era el número 11, sin embargo el mismo comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio dijo en la inauguración en Las Choapas, Veracruz:
“La instalación que hoy inauguramos es tan sólo uno de los 11 cuarteles que se contemplan para el estado de Veracruz”.
En cuanto a las frases engañosas, de nuevo López Obrador insistió en la ausencia de devaluación del peso, al afirmar que:
“No tenemos devaluación, siguen creciendo las reservas de México, tenemos una inflación baja, controlada, no hemos aumentado la deuda, es decir, no hemos pedido deuda, no hemos contratado deuda”.
Esto es engañoso, puesto que, el Banco de México registra que si bien, no ha existido tanta devaluación del peso ante el dólar, a partir de la pandemia provocada por el COVID-19, el peso ante el dólar subió a partir del confinamiento, siendo el 25 de marzo del 2020, la fecha donde más se despreció el peso mexicano, con 25.11 pesos.
Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta febrero del presente año, la inflación es de 3.76, una diferencia del 0.63 en comparación del mes anterior.
En cuanto al tema de la deuda del país, el 7 de junio del 2020, el Gobierno de México obtuvo un préstamo por parte del Banco Mundial por un monto de mil millones de dólares para el Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL).
Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), cuenta con el registro de que el país tiene una deuda con una tasa de crecimiento anual del 9.2% respecto a la deuda externa bruta.
El endeudamiento neto del sector público federal registró un aumento de 8.6%, pues durante 2018, el primer año del actual presidente, era de 10.8 billones de pesos en noviembre contra los 11.7 billones del mismo mes, pero del 2020.
En resumen; de las 20 frases factuales analizadas; 15 resultaron verdaderas, 4 engañosas y 1 sola falsa.
Si quieres leer todas las verificaciones y revisar los documentos que las respaldan,
| Total
|
CATEGORÍA | CALIFICACIÓN |
|
1 |
ECONOMÍA |
1 Engañosa
|
| 7 | GOBIERNO | 5 Verdaderas
2 Engañosas
|
| 6 | SALUD | 5 Verdaderas
1 Engañosa |
| 2 | SEGURIDAD | 1 Verdadera
1 Falsa |
| 1 | ENERGÍA | 1 Verdadera |
| 1 | BIENESTAR | 1 Verdadera
|
| 2 | RELACIONES EXTERIORES | 2 Verdaderas |
| Total: 20 |