La nota del Informe presidencial

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Aunque algunos medios ya comenzaron a hacerlo, otros están a la espera, pero cada año es lo mismo con el informe presidencial.

Algunos medios más ortodoxos, se esperan a que el presidente de su mensaje y entonces lo reproducen casi, casi tal cual.

Otros tantos publican días antes sus propios análisis y reportes sobre el avance o retroceso del gobierno en turno en una suerte de “contra informe” y no es que sea malo, claro que no, esa es una de las obligaciones del periodismo.

¿Y cómo audiencias en qué debemos poner atención?

Es una pregunta que pareciera retórica, pero en realidad es que va con lo que las y los periodistas llamamos “jiribilla”, con mala leche, pues.

En un país donde los niveles de polarización van en aumento, las audiencias se quedan con lo que convenga a sus intereses, a sus filias y fobias, a sus razones y emociones.

Evidentemente quienes creen fielmente en el personaje que hoy ocupa la presidencia, creerán hasta la última cifra y dato que presente en su mensaje de este miércoles 1 de septiembre.

En contraparte, las audiencias acostumbradas a consumir los medios críticos al actual gobierno, consumirán y creerán “los otros datos” que traten de mostrar lo que el presidente no ha cumplido o ha dejado de hacer.

Claro que en ambos estamos hablando de los ya tradicionales ejemplos de la postverdad, donde cada quien busca la información que va de acuerdo a lo que cree y piensa.

La prensa debe ser crítica al gobierno, esa es su función, pero no hará un periodismo completo y realmente útil si en su cobertura sobre el tercer informe presidencial no incluye lo que si han sido logros evidentes de este primer gobierno (casi) de izquierda.

No podemos olvidar que la obligación de medios y periodistas es informar con datos, no con opiniones; la obligación de medios y periodistas es ofrecer información verificada y contrastada, y eso si, a diferencia de quienes rinden informes, siempre tendremos la ventaja de la comparación y no sólo la visión unilateral.

Este miércoles 1 de septiembre les invito a ver y leer con mucho detenimiento a todos los medios que puedan ver y más aún, les invito a poner especial atención a cómo reproducen el discurso presidencial y de qué manera contrastan y/o confirman con datos verificables cada uno de los logros que presuma el mandatario.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que aprobaron una ley que prohíbe a sacerdotes subir contenido a redes sociales

Por Diana Soto Un sacerdote aparece en una imagen con una cinta en la boca que dice “censura”. En sus manos sostiene un periódico con...

El dilema del chat familiar: Entre la verdad incómoda y mantener la paz 

Este artículo deriva de la conversación que sostuvimos en el episodio 1 “Me lo mando mi tía por WhatsApp”, de la segunda temporada del...

“Nos dijeron que todo estaba de maravilla”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* “Nos dijeron que todo estaba de maravilla”. Con esa frase inició la reunión entre el Consejo Consultivo del Mecanismo de...

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

*Información actualizada al 6 de noviembre* EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...