La patria no nos representa

Fecha:

Comparte:

#ConNosotras

Por Rocío Salazar*

En septiembre, mes patrio, un grupo de madres de víctimas de violencia, así como familiares y compañeras feministas, se han dado a la tarea de renovar la historia y reapropiarse de lo que debiendo ser público, cada vez le sirve menos a la gente.

El 2 de septiembre las instalaciones de la CNDH en CDMX fueron tomadas por mujeres para demostrar que en México no existen instituciones que respalden o protejan nuestros derechos humanos. En un acto histórico, se apoderaron del edificio y lo han convertido en la Casa de Refugio Ni Una Menos.

A partir de ahí, alrededor del país más colectivas de madres y feministas han imitado el movimiento tomando posesión simbólica de las sedes en Michoacán, Aguascalientes, Puebla, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Morelos, Guerrero y el Estado de México.

Sus exigencias son claras y precisas, pero aún así tenemos un gobierno que valora más los edificios y pinturas, antes que el grito desesperado de una madre a la que le han matado a su hija. A los medios y a la opinión pública les duelen más las formas y generan discusiones interminables al respecto, antes que sentir verdadero dolor al escuchar las historias de niñas que han sido violadas, desaparecidas o asesinadas.

Sin embargo, ellas siguen y seguirán, advierten que todas las sedes de la CNDH del país pronto serán tomadas. En medio de una pandemia y la rifa sin sentido del avión presidencial, está naciendo la revolución. Las mujeres nos estamos rebelando.

El día 14 de septiembre, llevaron a cabo la #AntiGrita: «la patria no nos representa. Queremos una matria que nos acompañe y que nos abrace».

Los héroes y símbolos patrios, creados desde una visión masculina, no nos representan. En realidad, nunca lo hicieron. Representan a un país de hombres y para hombres que ignora la existencia y las necesidades de las mujeres.

Los héroes patrios son símbolo de un mundo de machos que tienen miedo a perder el poder, hombres armados que no sobrevivirían si no tuvieran a su disposición el uso de la fuerza y la violencia.

Vivimos en un país que aún se quiere sostener de símbolos muertos y sin sentido, un México que se niega a darse cuenta de que la patria se debe transformar, que no existe sin nosotras. Y a nosotras nos están matando, nos desaparecen, violentan, acosan y violan todos los días.

No existe una sola mujer que no haya sido víctima de algún tipo de violencia. No será hasta que podamos vivir en paz, que exista un sistema de justicia efectivo, que tengamos la misma calidad de vida y oportunidades que los hombres, que podrá existir en nosotras el tan esperado orgullo de ser mexicanas.

Pero hoy no es así.

Hoy se registran al menos 10 feminicidios diarios. En 2019, desaparecieron 7 mil 654 mujeres y niñas. Todos los días, miles de mujeres, niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia de género: psicológica, económica, física o política. En casa, en el trabajo, en la escuela, en las calles; son maestros, padres, tíos, vecinos, amigos o parejas quienes las violentan.

Como mujeres, vivimos a conciencia de que en este país ninguna está a salvo. Vivimos aterrorizadas pensando a diario que algún día podríamos ser nosotras o cualquiera de las mujeres que nos rodean.

A las mujeres no nos representa Andrés Manuel, Madero, Hidalgo, Villa, o a quien tengan como ídolo masculino de cabecera. Tampoco nos representan las instituciones que parece solo existen para llenar el bolsillo de las y los funcionarios. No nos protege la policía, la guardia nacional ni la CNDH.

A nosotras, integrantes del colectivo Derecho a Gobernar, nos representan las mujeres, las mismas que están quemando y rompiendo todo. Reconocemos la protesta como una forma legítima de participación política, necesaria cuando no existen autoridades ni instituciones que estén dispuestas a luchar por nosotras.

En septiembre, nosotras festejamos los símbolos feministas que nos están guiando hacia un país más justo, a las mujeres que lo están dando todo por hacer reaccionar a un país feminicida, a quienes sabemos que el día que desaparezcamos no descansarán hasta encontrarnos.


Rocío Salazar
*Rocío Salazar, feminista, licenciada en Ciencia Política por el Tec de Mty, consultora política e integrante del colectivo Derecho A Gobernar.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...