Por Melina Barbosa
- En los últimos cinco años, los homicidios dolosos han aumentado un 69% en Nuevo León, y en lo que va de 2024, la entidad ha reportado más de 800 muertes violentas.
- Otras formas de violencia que han sido recurrentes en el estado son el asesinato de mujeres con crueldad extrema (10), las masacres (7) y el asesinato de niñas, niños y adolescentes (6).
- Las autoridades no han podido romper este ciclo de violencia porque Nuevo León, además, figura entre las diez entidades con más fuerzas policiales asesinadas.
Aumentan muertes violentas en Nuevo León
Entre enero y junio de 2019 se registraron 486 homicidios dolosos y en el mismo periodo pero de 2024 se contabilizaron al menos 820 asesinatos.
Estas cifras de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León, del reporte diario de homicidios de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dan cuenta que en los últimos cinco años, las muertes violentas en Nuevo León aumentaron un 69 por ciento.
La tendencia al alza de la violencia de igual forma se ha visto reflejada en la frecuencia con la que Nuevo León encabeza la lista de estados con más homicidios dolosos diarios, pues en los primeros seis meses del 2024 y por 17 ocasiones, la entidad norteña fue la que reportó más muertes violentas al día.
Hasta el cierre de esta edición, mayo y junio han sido los meses más violentos de 2024, y fueron los días 26, 17 y 9 de junio cuando se reportaron las cifras más altas de homicidios dolosos con 14 y 13 asesinatos respectivamente.
Subregistro y disparidad en las cifras de asesinatos
Al consultar las cifras oficiales de homicidios dolosos disponibles hasta mayo, se encontró una marcada disparidad entre el conteo del Secretariado Ejecutivo (611 homicidios) y el de la Fiscalía del Estado de Nuevo León (644), pues aunque la Fiscalía reporta los datos al Secretariado estos no han empatado en 2024.
En cuanto a junio, tanto la Fiscalía como el Secretariado aún no han publicado las cifras de incidencia delictiva, por lo que para este análisis, se consultó el reporte diario de homicidios dolosos generado por el equipo interdisciplinario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General de la República (FGR).
La sumatoria de estos informes diarios del mes de junio dieron un total de 176 homicidios dolosos reportados en Nuevo León.
Sin embargo, es importante señalar que las cifras del 5 junio no fueron publicadas por la SSPC hasta el 4 de julio, lo que por semanas imposibilitó saber cuántas muertes violentas sucedieron en esa fecha tanto en la entidad, como a nivel nacional.
Esta falta de transparencia incumple con el objetivo de “reafirmar el compromiso de la actual administración con la verdad, erradicar el sesgo, la mentira y la manipulación de cifras en materia de seguridad pública”.
Asimismo, contradice la “no simulación u ocultamiento de datos de información criminal” por parte de la SSPC.
La disparidad de cifras y subregistro de homicidios dolosos obstaculiza el derecho al acceso a la información pero, sobre todo, deja en evidencia que las víctimas del sistema defectuoso de seguridad además son invisibilizadas, pues su memoria, que es la vía principal para la obtención de justicia, es borrada de manera oficial.
Al respecto, Nancy Angélica Canjura Luna, investigadora de la organización Causa en Común explica que en México, existen datos oficiales sobre siete de cada cien delitos que se cometen; y esos siete delitos son susceptibles de manipulaciones u omisiones que no sólo distorsionan la imagen de los delitos que se cometen en el país, sino que agudizan la deuda que se tiene con las víctimas, incluso de ser reconocidas como tales.
Otras manifestaciones de inseguridad
Aunado a los 820 homicidios dolosos registrados este año, la organización Causa en Común documentó 36 atrocidades en Nuevo León, siendo el asesinatos de mujeres, las masacres y el asesinato de infancias y adolescencias los tipos de violencia extrema más recurrentes en la entidad.
La base de datos de Causa en Común da cuenta de 10 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 7 masacres, 6 asesinatos de niñas, niños y adolescentes y 5 asesinatos de funcionarios y actores relevantes en materia de seguridad.
El resto de atrocidades corresponden a casos de tortura (2), calcinamiento (2), mutilación (2), trata y violencia contra migrantes.
Esta alza de violencia si bien, no ha sido atendida de manera oportuna por las autoridades, también es importante señalar que los elementos policiales siguen en completa desprotección y al mismo tiempo están siendo asesinados.
En el primer semestre de 2024, han sido abatidos al menos 147 policías en todo México, en promedio 1 cada día.
Hasta junio del año en curso y con al menos nueve casos, Nuevo León figura entre las diez entidades con más policías asesinados, esto según los datos de Causa en Común.
-
- Guanajuato: 31
- Estado de México: 17
- Chiapas: 10
- Jalisco: 10
- Baja California: 9
- Guerrero: 9
- Nuevo León: 9
- Colima: 6
- Puebla: 6
- Tamaulipas: 6
Los asesinatos fueron reportados en los municipios de Apodaca (2), García (2), Pesquería (2), Monterrey, Aramberri y Zuazua.
Estudios de Causa en Común y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que a pesar de que en el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica se menciona la dignificación de las condiciones laborales de las corporaciones policiacas, la realidad es que los agentes siguen trabajando turnos de 24 horas o más, con sueldos y prestaciones muy reducidos, con equipos e instalaciones inadecuados, sin capacitación suficiente, y con frecuencia soportando malos tratos al interior de sus corporaciones.
Por ello, en lugar de contratar a más policías, es necesario que se implementen estándares más altos de calidad y mecanismos de detección de riesgos, con mayor supervisión y una mejor distribución policial sobre el territorio.
Descuidan labores de seguridad
Las principales instancias encargadas de la seguridad en Nuevo León no se han pronunciado puntualmente sobre las constantes jornadas de violencia que atraviesa la entidad.
El gobernador Samuel García Sepúlveda ha declarado, en diversas ocasiones, que Nuevo León “está en su mejor momento” y el mandatario únicamente ha reconocido que “el agua” ha sido su mayor preocupación dado que la crisis hídrica implica un bloqueo para la inversión extranjera.
#IndigoMTY | Decenas de manifestantes protestaron en las instalaciones de Agua y Drenaje de #Monterrey para exigir la renuncia del director del organismo, Juan Ignacio Barragán, así como para clausurar simbólicamente la paraestatal por ‘incompetencia’.https://t.co/v3Pau7V0Cr
— Reporte Índigo (@Reporte_Indigo) July 3, 2024
No obstante, diversas organizaciones de la sociedad civil, institutos y grupos empresariales han confirmado que la inseguridad también afecta el desarrollo económico del estado.
Por su parte, el Secretario de Seguridad de Nuevo León, Gerardo Palacios Pámanes solo había pedido a la ciudadanía tomar precauciones por las fuertes lluvias y atribuyó el aumento de homicidios durante mayo a las elecciones.
Después de semanas de que circularan rumores sobre su posible salida, este 4 de julio se confirmó que Pámanes dejó el cargo como Secretario de Seguridad estatal y en su lugar entrará Gerardo Escamilla, quien se desempeñaba como Comisario General de Fuerza Civil.
Quiero cerrar el día expresando mi agradecimiento y reconocimiento a Gerardo Palacios Pámanes, quien hasta el día de hoy desempeñó íntegramente el puesto de Secretario de Seguridad de Nuevo León.
Desempeñó su responsabilidad con disciplina, inteligencia, valentía, convicción e… pic.twitter.com/ADo6GmrZ7R
— Samuel García (@samuel_garcias) July 5, 2024
Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo