La ruta de la profesionalización

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

 

Por Andrés A. Solis*

El experimentado periodista Rogelio Hernández López logró identificar 14 derechos profesionales de periodistas en su libro “Sólo para Periodistas”, editado a finales del siglo pasado por Grijalvo.

Son catorce prerrogativas reconocidas en las mejores prácticas internacionales y que pueden dividirse en tres grupos:

  1. Aquellas que tienen que ver con el reconocimiento legal de la actividad del periodismo y la consecuente responsabilidad de los Estados-Nación por proteger a quienes la ejercen.
  2. Derechos relacionados con las relaciones laborales y profesionales de cada periodista con los medios para los que trabaja.
  3. Los derechos que surgen de la propia conciencia ética, la construcción de códigos deontológicos y de la organización y relación entre pares.

De este conjunto de derechos hay que destacar uno que puede incluirse en las tres categorías y que es el de la profesionalización.

Capacitación desde el Poder público

Pocas veces los gobiernos contribuyen en programas de capacitación continua para periodistas y no hay acciones ni políticas públicas que abran oportunidades para hacer cursos, congresos, seminarios, talleres o cualquier actividad que de fortalezas profesionales a quienes hacemos periodismo.

No es una obligación, por supuesto, ni tampoco debiera interpretarse como una relación de conveniencia o modelo de “chayo” o embute que obligue a periodistas a hablar bien de alguna autoridad si es que la autoridad contribuye a su capacitación.

En algunos estados de la República mexicana, hay “becas” para periodistas, pero a veces terminan en manos de los “amigos” y no de la prensa crítica.

Capacitación desde las empresas

Aunque en teoría debiera ser obligación de las empresas capacitar permanentemente a su personal, como sucede en casi todos los sectores de la economía, la realidad es que pocos medios (incluyendo a los medios públicos) apuestan por tener cursos de formación, actualización o financiar estudios de licenciatura, maestría o doctorado para sus periodistas, porque se mantienen en la absurda idea de que es un gasto y que una vez concluida la capacitación, el o la periodista en cuestión se irá con la competencia.

Las empresas no quieren entender que tener mejores periodistas les garantiza mejores contenidos y ofrecer así un mejor servicio a sus audiencias.

Capacitación entre iguales

Por supuesto que cualquier capacitación en periodismo es entre iguales. Aquellos que tienen algún conocimiento adicional y lo comparten.

Aquí más bien me refiero a esos esfuerzos desinteresados entre pares para intercambiar conocimiento. Talleres que no reciben financiamiento público ni tienen el respaldo de empresas de medios, pero surgen por la necesidad de fortalecer las capacidades profesionales de las y los periodistas.

Claro ejemplo es un programa de profesionalización que iniciará esta semana en el Estado de México, organizado y convocado por periodistas para sus iguales.

Este programa iniciará en el municipio de Tejupilco, al sur del Edomex, en la región conocida como Tierra Caliente y donde la profesionalización es importante, urgente y necesaria para reducir las vulnerabilidades que enfrentan las y los periodistas que hacen su trabajo en condiciones muy precarias; sin salarios dignos, sin protocolos de seguridad y bajo el acoso de muchos actores políticos, económicos, sociales y criminales.

Allí se reunirá una veintena de periodistas para intercambiar conocimientos y experiencias y será un ejemplo de que la profesionalización es un deber y un compromiso también de cada periodista sin que ningún gobierno, partido político o grupo de interés esté detrás.


 

Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación. Twitter @aasolisa

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

TikTok Shop: semillero de desinformación sobre la salud, el cuerpo y los hábitos alimentarios 

Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” financiado por la...

Jornada Laboral de 40 horas: ¿Qué iniciativas se han hecho para alcanzarla y cuál es su estatus?

EN CORTO El debate por la jornada laboral de 40 horas no comenzó con Morena ni con Movimiento Ciudadano: el primer intento documentado fue...

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...