La violencia vicaria: entre la omisión e impunidad

Fecha:

Comparte:

Por Leslie Orozco

Dañar a una mujer por medio de sus hijos o hijas es considerado violencia vicaria, y el 94% de los agresores tienen privilegios económicos o de influencias, que les permiten quedar impunes.

¿Cómo se ejerce la violencia vicaria? Cuando se cosifica a los hijos e hijas como instrumento, con el propósito de dañar y controlar a la pareja o expareja por medio sustracción de menores, obtención de custodia exclusiva o agresión psicoemocional a las infancias.

La problemática es grave, pues a solo un año de que el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria abrió sus puertas en Nuevo León, más de 100 mujeres han transitado por las instalaciones para recibir apoyo emocional y contención por vivir este tipo de abuso.

En una entrevista con Noelia Suárez, representante de Nuevo León del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, cuenta que en el estado hay 64 madres integrantes de la organización, donde se intercambian experiencias, consejos, así como orientación de sus procesos legales.

La representante declaró que de acuerdo con los cuestionarios que responden las madres que han vivido violencia vicaria, en la mayoría de los casos han experimentado al menos tres tipos de violencia durante sus relaciones y después de ellas.

Por lo que la violencia vicaria (como declaraba la psicóloga creadora del término, Sonia Vaccaro), es una “violencia desplazada” o una extensión de la misma, como un recurso para herir a la mujer, utilizando a sus hijos e hijas para ello.

La historia de Gabriela

  • “Mi nombre es Gabriela Hernández y tengo casi un año, cuatro meses sin que mi pequeño de cinco años duerma conmigo”.

Luego de que Gabriela, concluyó su proceso de divorcio, su ex esposo la denunció por violencia familiar y la separó de su hijo de cuatro años. Además de las demandas y daño emocional de no poder ver a su hijo, su agresor hizo público el caso en televisión revelando su identidad, a nivel nacional.

“Si te vas, te vas detenida”, “te voy a quitar al niño” son algunas de las frases con las que se le amenazó antes de pasar 44 horas en el Centro de Denuncia Alamey.

Tras la separación, en septiembre de 2022 Gabriela interpuso una denuncia por pensión alimenticia. Cuatro meses después, su ex pareja intentó arrebatarle al menor, al responder con un manotazo no intencional, fue denunciada por violencia familiar.

“Yo estaba tratando de dormir al niño y él me dijo que ni para eso servía yo. Él se acerca y me intenta decir ‘quítate para poder dormir al niño que ni para eso sirves’ yo dije, ‘no, quítate tú’ y por ese ‘quítate tú’ me denunciaron por violencia familiar”, explicó Gabriela en entrevista.

La denuncia fue planeada, pues la madre de la expareja de Gabriela realizó la llamada a petición de su hijo, pero en el expediente se puso que él salió de la casa para llamar a la policía. A los pocos minutos, cuatro patrullas llegaron por ella para llevarla a un centro de denuncia en Monterrey.

Gabriela no es la única con una situación donde se impone una denuncia por violencia familiar, el 57% de las mujeres que experimentan violencia vicaria, son denunciadas por la misma causa para que las infancias queden al cuidado de la familia del agresor.

Violencia vicaria

Durante su detención, Gabriela estaba embarazada de su exconcubino, tras su salida y durante ese lapso sufrió un aborto que atribuye a las emociones que pasó en el proceso.

Menciona que se le han interpuesto órdenes de restricción como método de manipulación y chantaje. Ella no podía contactar al padre de su hijo, pero él la llamaba por teléfono para pedirle que volviera a su lado.

“Él sí me hablaba, él sí me decía que no tenía ninguna restricción y que yo volviera con él. […] pero tú vuelve, yo te dije que ya dejaras de trabajar y dedícate a mí y al niño”.

Cuando quiso interponer un proceso de denuncia por pensión alimenticia no se le pudo notificar al agresor por lo que no procedió. Siente que no ha sido un proceso justo.

Gabriela se siente molesta con las diferentes instituciones pues en diversas ocasiones no se le ha atendido como corresponde y le han invalidado pruebas y declaraciones.

“Como el sistema puede inclinarse sin tomar siquiera la versión porque no ha tomado mi versión”.

Actualmente, Gabriela tiene permitido ver a su hijo 6 horas a la semana, pero comenta que este tipo de violencia afecta también a las infancias, pues cada que se reúne “es como si se hubiera ido un niño y me regresaron otro”.

“el saber que obviamente él viene con heridas que le hace su papá psicológicamente”.

Gabriela cuenta que su expareja tiene influencias ya que fue elemento policial, y como parte de su función, daba cursos del nuevo Sistema Penal Acusatorio a sus compañeros de corporaciones de Nuevo León, por lo tanto usa las leyes y procesos a su favor; además declaró que tiene contactos dentro de la Fiscalía del Estado y en otras dependencias.

Las cifras de la violencia vicaria

Las ventajas de influencias en los diferentes niveles de poder estatal son frecuentes en los casos de violencia vicaria, en el 94% de los casos el generador de violencia cuenta con recursos favorecedores.

A nivel nacional, 2 mil 231 mujeres declaran haber experimentado violencia vicaria, de acuerdo a la segunda encuesta realizada por el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria a nivel nacional. También, 9 de cada 10 agresores cuentan con herramientas para bloquear los procesos legales que interponen las víctimas.

El 18% de los agresores cuentan con cargos públicos, el 58% tienen tráfico de influencias, 67% de ellos alargan el proceso legal y el 81% tienen privilegios económicos.

XZHKEDLzbCrWROM6MuICcylHM5TprXNIbYvE46SZNH3CK8WOaQ2EHogytErUL8iv0Rg7TrEZ1GFZZl110Kbxk8cVYoaiPwsJEnQZ0NzlyPsmK4t5aq

Mientras que en las sustracciones, en el 80% de los casos separan inesperadamente a las víctimas de sus hijos.

Otra de las cifras más altas de la encuesta es que con anterioridad el 82% de los agresores han negado anteriormente una pensión alimenticia.

La salud mental y emocional

Además del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, diversos colectivos han promovido y difundido cómo se manifiesta la violencia vicaria.

Colectivos como Mucha Madre Coatlicue Tonanzin, Ley Sabina Nacional y Las de Violeta han realizado violentómetros vicarios para ejemplificar acciones o actitudes que pueden evolucionar a este tipo de violencia o pueden terminar en sustracción de menores.

o8OChj19ZMYTWWDizUP 3eWlbptJ6dd5NU8Rf8QghLUb7woYORbNiO1JUoBmRvq2bun7pWMp1GSDo UHZPz iPJbb3Qsk5 Xn84AHtiCJ5 79c1r0Tn37uk9BJvGvnF1atOs7YnZtHH2Yvoi=s768

A través de infografías, ejemplifican la escala de la violencia, que incluye la presencia de violencia física, psicológica, emocional, económica, violencia sexual, amenazas demandas por custodia o pensión, sustracción de menores con ayuda de familiares, maltrato a los menores hasta llegar al infanticidio.

Sobre el cómo afecta la violencia vicaria a las víctimas en la salud, la misma encuesta del Frente Nacional, revela que de las más de 2 mil entrevistadas, el 89% experimentó daños psicoemocionales; de ese total, las mujeres reportaron padecer:

  • Estrés: 67%
  • Ansiedad: 66%
  • Depresión: 63%
  • Miedo: 60%
  • Ideas de suicidio: 23%

Mientras que en ocasiones se presentan alteraciones físicas y sintomáticas por daños psicoemocionales:

  • Falta de sueño: 60%
  • Dolor de cabeza: 54%
  • Dolor físico: 44%
  • Falta de apetito: 43%
  • Colitis: 43%
  • Gastritis: 37%

Estos síntomas pueden tener graves consecuencias en la salud si se tienen de manera frecuente y prolongada. La mayoría de los casos de sustracción de las infancias se prolongan entre un año o un año y medio.

La historia de Samantha

  • La vas a pagar, eventualmente la vas a pagar ahorita, te libraste, pero la vas a pagar”.

Luego de graduarse de la facultad, Samantha se casó, tuvo a su hija, y durante su matrimonio, los actos de violencia económica, física y psicológica se hicieron frecuentes.

Tras denunciar a su pareja por violencia física, Samantha se fue a trabajar a los Estados Unidos, pero por amenazas de denuncias por sustracción de menores regresó a México.

A su llegada, tramitó el divorcio necesario por las denuncias de maltrato que había impuesto a su agresor. De acuerdo con Samantha “esa vida que yo tenía sí era una vida, después de todo lo que me hizo, porque después del divorcio viene todo lo malo que me hizo realmente”.

Su expareja la intimidaba con presuntas “influencias” o la amenazaba con desaparecerla y quitarle la custodia de su hija.

“Ahí empezaban sus amenazas, que si yo me divorciaba de él, pues iba a dejar de ver a mi hija que él tenía muchos contactos que me iban a desaparecer y que iba a detener la custodia de la niña porque pues yo no podía cuidarla, que yo estaba loca y que su mamá sí se podía hacer cargo de la niña porque es ama de casa”.

Violencia vicaria

Años después, Samantha narra que sufrió violencia física por parte de su exesposo, pero al llegar la policía, también fue detenida.

“Me habló en la mañana que quería hablar conmigo que necesitaba que le hiciera un favor muy importante que porque sus papás lo habían corrido en la casa y quería que yo le ayudara a empeñar una televisión que él tenía porque no tenía dinero”.

Al bajar del carro, su expareja intentó dañar las llantas del vehículo con una navaja, tras fracasar, llamó a la policía e intentó acusarla de robo.

“Cuelga el teléfono y me dice ‘te va a cargar la verga por pendeja, yo te dije que de mí no te ibas deshacer tan fácil’ Y me empieza a golpear, me agarró del cuello, me estrelló contra el carro, me pateó. Traía yo una patada en el abdomen […] por más que pedía auxilio, nadie me ayudó”.

Cuando la llevaron detenida al mismo Centro de Detención Alamey (como a Gabriela), no procedieron por el supuesto robo pero la detuvieron por violencia familiar y durante la detención el ingreso a los separos, la tocaron de manera inapropiada.

En la pandemia por COVID-19, Samantha se quedó sin empleo, y el único trabajo que consiguió como enfermera, la orilló a rentar un espacio para vivir cerca de su área laboral.

Por los riesgos de la colonia en la que se mudó, aunado al contagio de COVID-19, Samantha accedió a que su hija se quedara por un tiempo en casa de la abuela paterna.

Ya no quiero estar aquí -le decía su hija- pero era mucho la impotencia que yo sentía él de que no me la podía llevar conmigo porque donde yo vivía pues no estaba bonito”.

A partir de ahí no la dejaban ver a su hija a pesar de que ella tenía la custodia completa. Cada que intentaba ir por ella le decían que había algún compromiso familiar o simplemente no le daban motivos.

Durante el tiempo que estuvieron separadas, Samantha tuvo problemas de salud y los médicos plantearon la posibilidad de un cáncer cérvicouterino, y luego de varios estudios, se descartó este padecimiento.

Por decisión propia y preocupada por su fertilidad decidió ser madre por segunda vez. Pero cuando su ex pareja se enteró la volvió a amenazar: “ya te dije, si no lo abortas, pues te vas atener a las consecuencias”.

Te conviene leer: 8M | Mujeres en NL, expuestas a violencia, impunidad y corrupción

La alienación parental, consiste en actos para provocar un rechazo injustificado de las infancias hacia el otro padre y es una extensión de la violencia, siendo una forma de manipulación, la hija de Samantha fue víctima de esta conducta.

“Mamita que no puedo, es que no puedo, es que mejor otro día te veo, es que ya vete me decía”, “Mamá, es que no puedo; mamá, vete, por favor”, son algunas de las frases que la hija de Samantha, decía cuando intentó recuperarla acompañada de la policía.

Samantha comenta que la familia de su agresor también trató de alejarla de su hija; y en una ocasión la abuela paterna falsificó su firma para poder llevar a su nieta a Cancún.

Al presentar una denuncia de sustracción de menores, Samantha fue ignorada por las autoridades. Y aunque tenía la custodia, los policías le decían que si la niña no quería ir con ella, no podían intervenir.

Además, Samantha fue parte de la estadística de violencia institucional, donde 71% de las víctimas han experimentado omisión por diferentes organismos como fiscalías, juzgados familiares, tribunales, centros de justicia, ministerios públicos y procuradurías.

Cuando comparó su proceso con el de otras madres integrantes del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria en Nuevo León, no entendía porque no le agendaron audiencias pertinentes a pesar del tiempo que tenía su caso. Al final, la Fiscalía le avisó que se había archivado su carpeta por “falta de pruebas”.

Tras casi dos años de estar separadas, en septiembre de 2022 su hija (actualmente de 11 años) volvió a vivir con Samantha, pero ahora han pasado por un proceso difícil por la manipulación psicológica y las ideas que la familia paterna le hizo creer.

“Hubo un tiempo en donde no comía ella, no sé sentía merecedora de amor, o sea, es la parte de de cuando los hijos vuelven que es pesado, porque ellos sienten que han fallado (…) A mí se me quebró el corazón cuando ella dijo ‘mamita, es que la realidad es que mi papá no me quiere, solamente me utilizó para hacerte daño”.

Violencia vicaria, aun sin sanciones

El 10 de mayo de 2023 el Congreso del Estado de Nuevo León aprobó con unanimidad reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que incluyen cambios en los artículos 6, 15, 42 y 24 para incluir la violencia vicaria en el catálogo de violencias de padecen las mujeres e infancias.

Con ello, Nuevo León forma parte de los 22 estados de la República en donde se incluye este tipo de violencia.

“Esta iniciativa nace gracias al acercamiento que tuvimos con el Frente Nacional de Violencia Vicaria quien nos expuso los múltiples casos que hay en Nuevo León y por ello decidimos tomar las medidas necesarias y efectivas para prevenir y combatir este tipo de violencia contra la mujer”, declaró a través de una consulta la diputada local Lilia Olivares, quien presentó la iniciativa.

Las reformas incluyen identificar a la violencia vicaria como un tipo de violencia, evitar que la atención legal que reciban las víctimas y el agresor sea proporcionada por la misma persona, solicitar la recuperación de las infancias y adolescencias a sus madres, la suspensión de visitas y convivencia temporal del agresor.

Aunque se aprobó el dictamen donde se incluye a la violencia vicaria como delito, en Nuevo León aún no se incluyen sanciones en el Código Penal Estatal.

“Una parte es la incorporación a la ley en donde ya lo reconocemos como un delito y la otra parte es en el Código Penal, donde ya se estipulan sanciones, pero son dos caminos que tenemos que recorrer diferente”, declaró a través de una entrevista la diputada Lorena de la Garza.

El 7 de junio de 2023 el Diario Oficial de la Federación emitió el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, del Congreso General del país, donde se incluyó a la violencia vicaria en los artículos 554 y 573.


  • Reportaje realizado para Reporte Índigo
  • Imagen de portada: Reporte Índigo

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...