EN CORTO
- La reacción violenta en redes sociales contra actos de discriminación, como el de «Lady Racista», puede oscurecer el problema de fondo.
- Un análisis realizado por Verificado revela que el hashtag #LadyRacista tuvo un alcance a 7.2 millones de personas usuarias, y que el 52% de las reacciones fueron de ira.
- Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, señala que la solución está en la educación hacia los medios: la alfabetización digital.
- Verificado impulsa programas de alfabetización mediática para combatir la desinformación y la discriminación.
Por Liliana Cavazos
El odio que una mujer expresó contra un oficial de tránsito en la colonia Condesa contagió a usuarios de redes sociales. En medio de la condena a la llamada «Lady Racista«, muchos replicaron la discriminación que pretendían denunciar.
Esta paradoja, ejemplifica la frase «el odio genera más odio» y refuerza las recomendaciones de organismos como la Organización de Naciones Unidas sobre la necesidad de mecanismos preventivos, como la alfabetización mediática.
«No se trata de combatir el racismo con xenofobia o el clasismo con insultos misóginos», dijo Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 para México y Centroamérica, en entrevista con Marco Antonio Regil en Radio Fórmula.
Maldonado destacó que algunos usuarios «incluso se metieron en la vida personal» de la mujer agresora, resultando en “una serie de insultos igual de condenables en contra de ella”.
“Se convierte en una guerra de lodo y no terminamos de encontrar el punto medular, que es cómo combatir el racismo, la misoginia, el clasismo; ahí es a donde tenemos que ir», contó.
Lady Racista y el odio generado en redes
El sábado 5 de julio de 2025 circuló en redes un video donde una mujer gritaba insultos racistas a un oficial de tránsito mientras evitaba que inmovilizaran su auto por no pagar el parquímetro.
Las palabras que la mujer gritó al hombre viralizaron el caso bajo el hashtag #LadyRacista, que escaló a tendencia con una condena social desbordada.
Un análisis de Verificado mediante la plataforma Brand24 reveló que el hashtag pasó de cero a 1.6 millones de alcance el 5 de julio y alcanzó 7.2 millones al día siguiente.
«La aparición repentina del hashtag #ladyracista se convirtió en el más usado con 230 menciones, dominando la conversación en redes sociales», detalla el informe.
La conversación de este tema estuvo dominada por sentimientos negativos de acuerdo al análisis de emociones, en el que se identificó que la ira predominó en la distribución emocional con un 52%, seguido por lo neutral con 28%, disgusto con 9%, alegría con 5%, tristeza con 3%, miedo con 2% y admiración con 0.7%.
La nube de palabras más utilizadas que arrojó el análisis, fue de 85 palabras entre sustantivos, verbos y adjetivos, estos últimos los más utilizados y que aluden a discriminación: clasista, racista, abusiva, loca, violenta, verbal, extranjero y viral.
Este estallido de sentimientos negativos es consistente con lo señalado por Leopoldo Maldonado, quien describió el castigo social como «bastante severo» y mencionó «cosas bastante subiditas de tono» contra la mujer, lo cuál explicó, desvía la conversación del problema de fondo.
Alfabetización Mediática: antídoto contra la discriminación
«Una comprensión crítica de las funciones de los sistemas digitales, mediáticos y de información es indispensable para combatir los prejuicios y la discriminación, y promover la tolerancia, la inclusión social y el diálogo», detalla un artículo de la UNESCO titulado «Alfabetización mediática e informacional contra la discriminación racial«.
En México, organizaciones como Verificado emprenden acciones dirigidas a profesionales de los medios de comunicación, estudiantes de periodismo, profesoras y profesores de todo nivel educativo, a madres, padres, adolescentes e infancias para capacitarse en alfabetización mediática a través de Verificaula.
Esta iniciativa contempla una serie de actividades dirigidas a diversas audiencias, que incluyen cursos autogestivos en línea, además del Seminario de Periodismo contra la Desinformación para periodistas, una Red Latinoamericana de Formadores en Fact-Checking y el taller Mi Laboratorio de Comunicación Activa (MILA), cuya edición 2025 se llevará a cabo del 22 al 26 de julio en Monterrey.
MILA es un proyecto de Verificado que forma parte del proyecto de promoción de información confiable y lucha contra la desinformación en América Latina, que se realiza en alianza con Chequeado y con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Frente a casos como el de Lady Racista, donde las redes amplifican tanto el problema como las reacciones desmedidas, programas como MILA representan una alternativa: formar ciudadanos digitales capaces de distinguir entre denuncia y linchamiento virtual.
Así que la alfabetización mediática informacional, es una estrategia contra el racismo y discriminación en redes sociodigitales.
FUENTES / LINKS: