Las zonas de silencio siguen creciendo en México

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Eran los primeros meses de 1997, un año interesante porque fue el año en que el PRI perdió por primera vez la mayoría en el Congreso de la Unión; fue el año en que murió Fidel Velázquez, hasta entonces eterno líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Conocí a una joven médica pasante egresada de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENEP) Acaltán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ella fue asignada a hacer su año de servicio social en una clínica del Programa IMSS-Solidaridad (hoy IMSS-Bienestar) en la comunidad de Mesa del Nayar, en el municipio de El Nayar, Nayarit

Yo estaba en una emisora de radio en la cabecera municipal de El Nayar, que era Jesús María, a 45 minutos de distancia en caminos de terracería. Íbamos seguido a Mesa, porque allí nos abastecíamos de agua potable y porque era paso obligado para ir a Tepic.

Durante todo ese año, la médica vivía y trabajaba en la clínica, atendiendo pacientes las 24 horas del día, sin días de descanso y con un ingreso miserable. Nunca conocí al médico responsable de esa clínica, porque nunca estuvo presente. Nunca trabajó en la clínica donde debía estar y dejaba todo a su pasante, sin experiencia ni recursos suficientes para tratar ciertos padecimientos y emergencias.

Esa clínica rural tenía luz eléctrica, pero no teléfono (sólo había una caseta para todo el pueblo de mayoría indígena cora). Eran los tiempos en que el Ejército realizaba “operativos” contra el narco, violando derechos humanos y abusando de las poblaciones indígenas, con el respaldo de policías judiciales, estatales y municipales.

Eran los tiempos en que esa región era ruta de trasiego de droga entre Sinaloa y Jalisco y la médica estuvo sola todo el tiempo.

A la médica la cuidaba la población cora de Mesa, pero no había garantías de que no fuese víctima de algún violador, un grupo criminal o soldados y policías abusivos. No había manera de activar un plan de reacción inmediata para salvarla ante una emergencia.

Hace 25 años de eso y la médica regresó a su lugar de origen, pero muchos y muchas no lo han logrado.

La desprotección del personal sanitario en zonas apartadas del país no es nueva y afecta también a quienes trabajan en la reconstrucción de caminos, a quienes llevan energía eléctrica, correo postal, alimentos y claro, a quienes se atreven a hacer periodismo y que saben que contar estas historias es una práctica riesgosa, pero que deberíamos contar y acompañar desde nuestra labor informativa.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...