Verificado explica: Ley Minera

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

El pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley Minera enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya finalidad es establecer que el litio es patrimonio de la nación y que su exploración, explotación y aprovechamiento quedan exclusivamente a cargo del Estado.

La minuta se aprobó en lo general con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones. En lo particular, se aprobó con 76 votos a favor, 45 en contra y cero abstenciones.

En la Cámara de Diputados, con 275 votos a favor, 24 votos en contra y 187 abstenciones de la coalición Va por México –conformada por el PAN, PRI, PRD- se dio luz verde al proyecto de decreto del mandatario federal, donde solo se aceptaron la modificación a los artículos 1, 5, 10 y adición de un artículo 5 Bis a la Ley Minera que propuso Morena.

votacion ley minera san lazaro thumb 591 348
Votación en la Cámara de Diputados para reformar la Ley Minera.

¿Qué dice la Constitución sobre los recursos naturales, como el litio?

Si bien, la iniciativa remitida por López Obrador consta de una reforma a la Ley Minera, el Artículo 27. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya estipulaba que:

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria.

De igual manera, la Constitución determina que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Cabe señalar que el mismo presidente, Andrés Manuel López Obrador declaró durante la mañanera del 26 de junio de 2020 que la nacionalización del litio no era necesaria «porque de acuerdo a la constitución, en el artículo 27 se establece el dominio de la nación de los recursos naturales que están en el suelo y en el subsuelo».

¿De qué trata la reforma a la Ley Minera?

La iniciativa declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento específico del litio, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia.

Se data que la Ley Minera ha sido modificada por sendas reformas publicadas el 24 de diciembre de 1996, el 28 de abril de 2005, el 26 de junio de 2006 y el 11 de agosto de 2014.

Respecto a esto, la iniciativa remitida por AMLO argumenta que dicha ley y sus reformas «han promovido una orientación economicista a favor de las grandes empresas mineras, tanto nacionales como trasnacionales, en demérito de los derechos fundamentales de los mexicanos -principalmente de las comunidades indigenas y de los núcleos de población agrarios, así como de protección al medio ambiente- y de los principios previstos en los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».

Es decir, se afirma que los fines vigentes de la Ley Minera no son conciliables con la Constitución ni con los tratados internacionales en materia de derechos humanos; puesto que «las políticas extractivistas no respetan a las poblaciones, a los territorios de los pueblos ni a la naturaleza».

El proyecto de decreto plantea que casi el 60% del territorio nacional se encuentra concesionado para actividades mineras y los titulares de las concesiones especulan con ellas en el mercado financiero nacional e internacional en demérito de los derechos al territorio de los pueblos originarios y de los intereses nacionales.

Es momento de parar ese despojo a la Nación y poner las riquezas del subsuelo al servicio del pueblo de México. Tal es el caso del litio y de otros minerales que, conforme vaya evolucionando la ciencia y la tecnología, adquieran carácter estratégico para el desarrollo del país.

¿Cuáles artículos se modifican?

Copia de desapariciones N.L. 1

¿Qué dice la reforma sobre el litio?

La iniciativa de reforma expone que México tiene importantes reservas de litio, que deben ser preservadas en beneficio del interés general y no de intereses mercantiles nacionales o extranjeros.

Asimismo, dentro del texto se argumenta que el litio ha adquirido una relevancia tecnológica y económica por sus características ya que es el más ligero de todos los minerales y tiene múltiples aplicaciones en la vida cotidiana de la sociedad moderna.

Es, en estos momentos, uno de los metales más demandados por las industrias de tecnología de punta en el planeta.

El litio se emplea en la fabricación de aviones y trenes, en la producción de baterías en general, en las computadoras portátiles, teléfonos y distintos dispositivos digitales. Al igual que en la industria de la cerámica y el vidrio para producir grasas lubricantes, en la fundición de polímeros entre otros usos.

Dentro del proyecto de decreto también se resalta que el carbonato del litio se utiliza en el tratamiento del trastorno bipolar y en el tratamiento de diversas enfermedades mentales.

Por todo lo anterior, la reforma propone reservar a la Nación la exploración, explotación y aprovechamiento del litio en todas sus cadenas de valor económico.

Con ello, se busca recuperar para el Estado, a través de un organismo federal, el control y administración sobre los recursos del subsuelo de carácter minero.

Por tanto, se prohibe que en las asignaciones mineras relativas al litio participe el capital privado.

Ante la aprobación de la reforma a la Ley Minera, algunos datos a considerar son que según la organización Geocomunes y el Servicio Geológico de Estados Unidos, México está en el lugar 10 de 15 países con litio en su territorio, con 1.7 millones de toneladas del mineral.

 

Sin embargo, México no cuenta con la producción o reservas probadas de litio, puesto que según Geocomunes, en el país hay 36 proyectos concesionados a 10 empresas, pero estas aún no se encuentran explotando dicho mineral.


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...