Machismo: de una idea invisible a acciones brutales

Fecha:

Comparte:

Ciudadanía en voz alta 

Por Andrea Jaramillo

Machismo: es una palabra tan sonada, de la que sabemos mucho pero comprendemos poco. Llega a estar en nuestras vidas y podemos no darnos cuenta de ello, porque es una idea difícil de entender e incluso invisible si no la estudias o si nadie te la explica. Una prueba evidente de ello es que “algunos autores piensan que es un término inventado por los mexicanos…” (Conavim, 2016). Por ello, es importante que busquemos comprenderla, entendiendo qué es y cómo puede llegar a presentarse.

¿Qué es el machismo?, es la creencia, consciente o inconsciente, de que los hombres y todo lo que consideramos “masculino” es más valioso que las mujeres y aquello que consideramos “femenino” (Black, Buller, et. al, 2019).

Con el machismo se piensa que lo “masculino”, como lo es el ser valientes, usar la fuerza para resolver problemas, no mostrar vulnerabilidad, darle mayor valor al trabajo, dedicarse a proveer; es superior o mejor que lo “femenino”, como mostrarse vulnerables, dedicarse a la familia, usar el diálogo para resolver problemas, entre muchas otras características que social y culturalmente hemos menospreciado.

El machismo “…exalta las cualidades masculinas, como agresividad, independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades femeninas, como debilidad, dependencia y sumisión” (Rubia y Basurto, 2016). En pocas palabras, el machismo son estas ideas que tenemos de lo que consideramos apropiado para hombres y para mujeres, desvalorizando a estas últimas y a lo que supuestamente les caracteriza. Estos pensamientos son conocidos como roles y estereotipos de género y cuando son pensamientos fijos, limitan a las personas por cuestión de su sexo.

Estas creencias tienen el potencial de convertirse en acciones brutales que restringen, discriminan y violentan a las personas, ya que “su principal característica es la degradación de lo femenino; su mayor forma de expresión, la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades en contra de las mujeres” (Conavim, 2016).

¿Por qué su mayor forma de expresión es la violencia?, porque cuando algo se contrapone a estas ideas las personas solemos interpretarlo como una amenaza a nuestra comprensión de la realidad, por lo que buscamos que se cumplan resultando en acciones violentas hacia las personas. Sobre todo en violencia hacia mujeres, niñas y toda aquélla persona que muestre características “femeninas”.

En el momento en que buscamos que estas ideas sean cumplidas es cuando el machismo se muestra en sus distintas formas, ejerciendo violencia. A veces se aparece como un silencio, ignorando a aquella niña, mujer y todo lo que pudiera decir o hacer.

En otros momentos se presenta a través de palabras, frases o discursos que desvalorizan y discriminan a las niñas, a las mujeres y a lo “femenino” de formas sutiles y de formas no tan sutiles: “no llores”, “¡tenías que ser mujer!”, “es que los hombres son así”… ¿Cuántas otras frases más has escuchado que encasillan a la mujer y realzan al hombre y todo lo considerado como “masculino”?

En muchas otras ocasiones se presenta en acciones que llegan a ser brutales. Desde hacer bromas hirientes, chantajear, mentir, hasta aislar, hostigar, abusar, violar e incluso matar. “…puede ser intencionado o no, pero comportamientos como ignorar a las mujeres en reuniones, usar el pronombre “él” cuando hablamos de profesionales, olvidarse de las mujeres a la hora de los ascensos en las empresas u obligarlas a ajustarse a códigos de vestimenta sexistas contribuyen a respaldar y normalizar la cultura sexista” y machista que nos rodea, haciéndola invisible para quien no la conoce (Black, Buller, et. al, 2019).

Finalmente, el machismo y los pensamientos que la acompañan pueden estar presentes en la mente de cualquier persona sin importar su sexo (si eres hombre o mujer). Por ello, es importante visibilizar esta idea y hacerla fácil de entender. Dejemos atrás conceptos científicos como la “heterocisnormatividad”, “patriarcado”, entre muchos otros y empecemos a darle un rostro familiar y cotidiano a aquello que esta tan presente en nuestras vidas y que requerimos visibilizar para comprender, y finalmente comenzar a erradicar.

Un agradecimiento especial a Alejandra Medrano, una de las personas que comenzó a mostrarme claramente esta idea del machismo invisible y me habló de las acciones brutales en las que se puede convertir.


Ciudadanía en voz alta  es un espacio de reflexión del Consejo Cívico

COLUMNISTA 35

 

Andrea Jaramillo es especialista en Vinculación para la Inclusión Laboral de Jóvenes en Save the Children México, profesora en el tema de inclusión y diversidad en el Tecnológico de Monterrey y consejera en la Comisión de Paz y Justicia de Consejo Cívico.
Correo: andreajs0611@gmail.com Instagram: @andreajs_ Linkedin: Andrea Jaramillo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...