Mancha violencia al proceso electoral

Fecha:

Comparte:

Por Yolanda Chio

Asesinatos, amenazas y agresiones han manchado las que serán las elecciones más grandes del país, convirtiéndose en el proceso electoral más violento de la historia reciente.

De acuerdo al Cuarto Informe de Violencia Política en México 2021 de Etellekt Consultores, actualizado el pasado 25 de mayo, 34 candidatos han sido asesinados desde el inicio del año electoral, el pasado 7 de septiembre.

De las 34 víctimas mortales, 29 competían por puestos municipales y el 89 por ciento eran opositores a las administraciones de los municipios que buscaban gobernar, mientras que siete eran mujeres.

La violencia afectó a gran parte del país; de acuerdo al informe, este sería el segundo proceso electoral más violento de los últimos 20 años, solamente superado por el de 2017-2018, cuando fueron asesinados 37 aspirantes.

El estado de donde se desprenden más víctimas es Veracruz, con ocho candidatos asesinados, seguido de Guanajuato y Guerrero, cada uno con cuatro.

Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo, Baja California Norte, Tamaulipas, Michoacán, Querétaro, Nuevo León, Sonora, Chiapas, Chihuahua, Puebla y Morelos fueron también sede de estos crímenes.

Sin embargo, en agresiones como Amenazas, Privaciones ilegales de la libertad, Robos e Intimidaciones, este proceso electoral sería el más violento de la historia, de acuerdo a cifras de Etellekt actualizadas el pasado 5 de mayo.

Según el análisis de la Consultora, hasta esa fecha se registraron 476 hechos delictivos en contra de políticos y candidatos, “con un saldo de 443 víctimas, 79 de ellas mortales”.

“La cifra de 443 víctimas globales equivale a un incremento del 64% en comparación al mismo periodo del proceso electoral 2017-2018”, señala el Informe.

Veinticinco políticos fueron privados de su libertad; uno de ellos, Carlos Ignacio Beltrán Bencomo, alcalde de Temósachic, Chihuahua, murió y otro más, Álvaro Madera López, aspirante a la alcaldía de Mezquitic, en Jalisco, permanece desaparecido: las 23 víctimas restantes fueron liberadas.

Además, las redes sociales también contribuyeron al incremento de agresiones: de acuerdo a Etellekt, el “principal modus operandi de los agresores fue el envío de estas amenazas a través de redes sociales, desde cuentas anónimas, y a través de mensajes SMS o llamadas telefónicas desde líneas de prepago, para obligar a los aspirantes o candidatos a retirarse de la contienda o renunciar a sus candidaturas”.

Este tipo de amenazas también causó daños; el Informe reporta que 17 aspirantes y candidatos renunciaron a sus aspiraciones o candidaturas tras recibir esos mensajes en contra de su integridad o la de sus familias.

“La violencia política representa no sólo un atentado a la democracia, compromete también la independencia, autonomía e integridad de las futuras autoridades electas y designadas en muchas de estas localidades, en donde algunos candidatos podrían acceder al poder mediante el uso de métodos violentos en contra de sus adversarios, lo que a mediano plazo podría traducirse en autoridades corruptas y en fenómenos subyacentes como el desvío de recursos o en actos de negligencia criminal en la construcción de obras públicas, que pongan en riesgo la integridad y vida de los propios ciudadanos”, señala el Informe.

Por su parte, durante su conferencia mañanera del pasado lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó la violencia política registrada durante este periodo.

“Han querido también dar a conocer de qué hay mucha violencia por el proceso electoral. Como es un tema muy delicado muy sensible, hemos sido cuidados de hablar de lo que sucedía antes, pero les puedo decir que aun siendo la elección más grande en los últimos tiempos en cuanto a número de candidatos que se van a elegir, aún con los hechos lamentables de violencia, no es lo mismo que lo que pasaba antes y lo puedo probar”, dijo.

 

 

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...

Refugio para la propaganda rusa y también sitio de bodas: Historia desde dentro del Club de Periodistas de México

EN CORTO La sede del Club de Periodistas de México es un edificio virreinal donde se premia propaganda rusa y además se renta como...