Manifestaciones feministas no son nuevas en México ni se han dado solo en este sexenio

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero

“Esto es nuevo, estas protestas en contra del gobierno con la bandera del feminismo”.

Esto fue lo que expresó Andrés Manuel López Obrador el martes, en su conferencia matutina de prensa, pero dicha afirmación es falsa, pues sí han existido antes.

El presidente utilizó la frase anterior el martes 9 de marzo, como argumento para insistir en que las manifestaciones de mujeres de los últimos días fueron impulsadas por grupos conservadores y con fines políticos en su contra.

Contrario a lo asegurado por AMLO, las protestas feministas y de familiares de víctimas para exigir que se detenga la violencia que afecta a las mujeres en México -y que ha ido al alza en los últimos años-, así como su lucha por justicia en casos de feminicidios y la búsqueda de la equidad, no es algo nuevo en el país, evidencia una investigación hemerográfica, que incluye notas informativas, fotografías y videos.

En el caso de México, el origen del feminismo data desde finales del siglo XIX y principios del XX, como resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres. En Yucatán, se dio un primer movimiento feminista en diciembre de 1916, cuando se celebraron dos congresos encabezados principalmente por maestras y mujeres de la clase media que buscaban crear consenso en torno a las reformas educativas y sociales.

En el caso de las marchas, estas han existido desde antes del 1 de diciembre de 2018, cuando López Obrador rindió protesta como presidente, por ejemplo:

En 2018, con el gobierno de Enrique Peña Nieto

25 de noviembre: Ciudad de México

7 de noviembre: Ciudad Madero, Tamaulipas.

3 de noviembre: Ciudad de México.

14 de octubre: Puebla.

7 de octubre: Ecatepec, Estado de México.

28 de julio: Monterrey, Nuevo León.

24 de junio: Monterrey, Nuevo León.

16 de marzo: Ciudad de México.

8 de marzo: Nuevo León, Tamaulipas, Ciudad de México, entre otros.

18 de enero: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ya en la administración actual, el 28 de septiembre y 25 de noviembre de 2020, también hubo protestas de mujeres y confrontaciones con las autoridades.

La indignación y el enojo entre la población ha crecido en los últimos tres años, debido al aumento de los feminicidios y la violencia de género.

En 2018 se registraron 891 feminicidios y 2,255 casos de violencia de género, mientras que en 2020 fueron 939 y 4,050, es decir, se han incrementado 5.3% y 79%, respectivamente, durante el gobierno de AMLO.

*Fuentes:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...