«Médicos por la Verdad» desinforman y son un peligro para la salud

Fecha:

Comparte:

En corto

  • Las afirmaciones de la red internacional «Médicos por la Verdad» ya fueron desmentidas por varios verificadores en todo el mundo.
  • Todavía está en discusión si la inmunidad de rebaño podría inmunizar a un porcentaje significativo de la población.
  • No hay evidencias de la efectividad de la ivermectina para tratar o prevenir el coronavirus.
  • Las pruebas PCR son consideradas un estándar de referencia para el diagnóstico molecular.
Especial

Los «Médicos por la Verdad» son un grupo de médicos negacionistas del coronavirus que nació en Europa. Son más de 140 médicos y profesionales de la salud tan solo en España y tiene como referencia la plataforma «Médicos Por La Verdad de Alemania» y también ya existe en otros países.

De acuerdo a su página web, su objetivo es «traer al mundo la verdad sobre el coronavirus, cuestionando la versión oficial de los políticos y de los medios de prensa, en lo relacionado con la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2». En Paraguay, se organizó en julio de 2020 para confrontar a la evidencia científica y oponerse a la gestión del Ministerio de Salud.

El presidente de la organización en Paraguay, Atilio Fariña, sostiene la misma línea discursiva que los «Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios» y los «Médicos por la Verdad» en los demás países. Estas organizaciones cuestionan, entre otras cosas, la seguridad y eficacia de la vacunación masiva, así como la especificidad de las pruebas PCR y la aplicación de la cuarentena.

Los verificadores de AFPNewtralMaldita.esChequeadoAnimal Político y ColombiaCheck, nuestros aliados en la red Latam Chequea, revisaron las afirmaciones de «Médicos por la Verdad» y encontraron que, en su mayoría, son falsas.

El 21 de agosto, los médicos autodenominados «por la Verdad Paraguay» hicieron pública una carta dirigida a las autoridades en la que exigían un cambio de protocolo del Ministerio de Salud. Se movilizaron en Asunción y Ciudad del Este, dieron entrevistas en horarios centrales a El Gran Debate, en Unicanal y Lunes de Mina, en NPY.

Aquí te compartimos algunas desinformaciones que han difundido este grupo.

No hay suficiente evidencia para la aplicación de la inmunidad de rebaño

«Al saber que este Sars-Cov-2 no es tan letal, se debería ganar a las calles con la inmunidad colectiva. La gente joven tendría que haber salido, interactuar con el virus, crear defensas, como un apaga-incendios para proteger a los adultos mayores», afirmó Atilio Fariña en NPY.

En este chequeo realizado por El Surtidor, la evidencia sobre la inmunidad de rebaño aún es limitada. Para volver unos pasos, esta estrategia que adoptaron países como Alemania, es la protección que se genera en una población cuando un porcentaje significativo tiene anticuerpos contra una enfermedad, en este caso, el coronavirus. Esto evita que se siga propagando.

Parece atractiva la idea en la teoría, pero hay una discusión científica en torno a cuál es el porcentaje de la población que tendría que tener anticuerpos antes de contar con la inmunidad de rebaño. Además, no todas las sociedades se comportan igual.

En México, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud ha reiterado en diversas conferencia de prensa que la llamada inmunidad de rebaño para combatir la epidemia de COVID-19 está descartada, y puntualizó que no se debe confundir que se utilice este principio como un «objetivo deseable» para el control de la epidemia, pese a que se piense que  «algún programa de salud pública, en alguna parte del mundo, utilice este principio».

En Paraguay, las familias nucleadas representan a un 45% de los hogares, pero también el 30% está integrada por familias extendidas, es decir, que conviven con primos, tíos y/o abuelos. Y si los jóvenes se contagian, ponen en riesgo a las personas adultas, que es población vulnerable a desarrollar cuadros graves de COVID-19.

Daniel Feierstein, investigador argentino del CONICET escribió un hilo de Twitter sobre el rol de las ciencias sociales en la definición de estrategias para frenar los contagios. Expuso que la acción humana reacciona a la catástrofe con negación y a proyección. Nadie quiere aceptar la posibilidad de su muerte o la de sus seres queridos. Eso explica también el odio en las respuestas anticuarentena.

Aún faltan varias fases de investigación para tratarnos con ivermectina

En América Latina aumentó el interés por un medicamento llamado ivermectina. Es un fármaco antiparasitario que se usa tanto en medicina humana, por ejemplo contra la malaria, como en veterinaria. Pero su efectividad contra el nuevo coronavirus aún se está investigando.

Sara Florentín Mujica, clínica y neuróloga jubilada de «Médicos por la Verdad» se refirió al fármaco en televisión y dijo: «Nosotros queremos agregar una medicación de alta seguridad que están usando los colegas en centros Latinoamericanos con mucha eficacia. Si vamos a esperar a hacer un estudio doble ciego, randomizado aleatorizado, va a durar dos o tres años y nuestra población se va a diezmar».

De acuerdo a un estudio realizado en Australia encontró que en condiciones de laboratorio, in vitro, este medicamento que se usa para humanos y animales, podía matar el virus, según explica el sitio español Maldita. Sin embargo, advierte que los resultados fueron obtenidos en cultivos celulares en el laboratorio, y «pueden ser muy diferentes de las que se den en los tejidos del organismo de un ser vivo, y concretamente de las de los seres humanos».

Por eso, aunque los resultados sean positivos, faltan aún varias fases de investigación importantes antes de poder extraer conclusiones sólidas en lo que se refiere al posible uso de este medicamento en personas afectadas de Covid-19.

El titular de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera indicó que, ante la incertidumbre sobre la falta de medicación contra el coronavirus, muchos médicos recetan fármacos que no cuentan con evidencia científica. Entre ellos, la ivermectina.

Así también, José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, dijo que 8 de cada 10 casos desarrollan cuadros leves de covid y que consumir ivermectina, hasta el momento, solo tiene efecto placebo.

Los test PCR sí son eficientes y precisos

Los médicos autodenominados «por la Verdad» también consideran que los test PCR son inespecíficos para la detección de Covid-19 porque pueden dar positivo a otros virus como la influenza, el adenovirus, la parainfluenza, el VSR y el mycoplasma pneumoniae.

Pero las pruebas PCR son de alta especificidad, de alta sensibilidad y se detectan de manera precoz en las primeras fases de la infección respiratoria, según refiere Alexander Edwards, profesor de Tecnología biomédica de la Universidad de Reading, en el Reino Unido.

El peligro de la negación

Los movimientos negacionistas son expresiones globalizadas de paranoia. Se montan en teorías de complot que disputan sentidos para lograr fines políticos. Son un grave peligro para la salud pública, porque estamos hablando de médicos que violan las normas éticas de la profesión médica.

Así como todavía no tenemos la vacuna, tampoco tenemos el antídoto contra la negación. Pero sí varias pistas para mantenernos seguros: lavarnos las manos, mantener distancia física, guardarnos en nuestras casas en la medida de lo posible y evitar compartir información dudosa o que no podamos verificar.

Esta nota fue publicada originalmente por El Surtidor 

Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...