México, el país de personas desaparecidas

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa y Liliana Elósegui

La desaparición forzada es mucho más que una violación de los derechos humanos; cada ausencia es una historia interrumpida y una dolorosa marca permanente para las familias y amistades de las víctimas.

El delito de desaparición forzada es «el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”, tal como ha sido definida en el artículo 2 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

México es un país de personas desaparecidas. La llamada «Guerra contra el narco», iniciada en el 2006, provocó un cambio en las dinámicas del crimen organizado y detonó una crisis de violencia que intensificó la desaparición de personas y los hallazgos de fosas clandestinas descubiertas por los mismos familiares de las víctimas de desaparición forzada, ante la falta de acción del Estado Mexicano.

De acuerdo con los datos oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda publicados en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al 30 de agosto de 2023 en México existen 111,095 mil personas desaparecidas y no localizadas, aunque colectivos de familiares, activistas y organizaciones de la sociedad civil sostienen que la cifra es mucho mayor.

disappeared index

Estado ausente y simulación de avances en las búsquedas 

Si bien, en estos últimos años ha habido avances en la legislación, creación de instituciones de búsqueda y el reconocimiento de la violación de derechos humanos por parte del Estado, es importante señalar que estos han sido logros impulsados desde los colectivos de familiares en búsqueda, puesto que la labor de las autoridades en materia de desaparición se sigue quedando corta y es insuficiente.

«Nosotras hemos hecho búsquedas, nosotras hemos encontrado desgraciadamente restos de personas desaparecidas, nosotras hemos llevado a las familias a dar seguimiento a sus casos y pues ¿a qué nos enfrentamos? a la ineficacia de las autoridades, a que no trabajan» detalló para Verificado, Claudia Muñiz, defensora de derechos humanos y vocera de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Nuevo León (FUNDENL).

Además de la ausencia de sus seres queridos, las familias de las personas desaparecidas se enfrentan a las trabas burocráticas y a la indiferencia por parte de las autoridades:

«Nos encontramos con que la Comisión Nacional de Búsqueda no realiza lo que son los protocolos de búsqueda y le avienta la pelota a la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas y luego esta Fiscalía se la avienta a la Fiscalía General, entonces eso es a lo que nos enfrentamos, a la simulación por parte de las autoridades», señala la defensora de derechos humanos.

Evidencia de lo anterior, es que el 4 de agosto del 2022, el entonces fiscal general de Justicia de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero dio avances sobre los trabajos en el tema de desaparición de personas y puso como un ejemplo el «trabajo de cooperación» entre la Fiscalía, USAID y la ICMP en la intervención en «El Tubo», Hidalgo, Nuevo León, asegurando que ya 15 familias tienen tranquilidad gracias a ese trabajo.

No obstante, la vocera de FUNDENL señala que en El Tubo esta búsqueda inició desde el 31 de diciembre de 2021:

«Nosotras como Fuerzas Unidas por Nuestros desaparecidos y desaparecidas en Nuevo León impulsamos primero, (antes que la Fiscalía y antes que la Comisión Local de Búsqueda y antes que todas las instituciones) las búsquedas en Hidalgo, no solamente en El Tubo.

Asimismo, Angélica Orozco, integrante de FUNDENL declaró que a más de seis meses de los primeros hallazgos, ni una sola de las 17 personas localizadas en ese sitio ha sido restituida a sus familias y todos los días viven con la incertidumbre de cuándo serán regresados sus seres queridos a casa.

Ambas defensoras de derechos humanos señalan que la intervención en «El Tubo» se logró después de dos años de que las familias de FUNDENL impulsaran los trabajos con la Comisión Nacional de Búsqueda y distintos expertos, además del acompañamiento de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Las activistas y los familiares exponen que la Fiscalía General de Justicia inclusive tenía conocimiento de la existencia del sitio desde 2017 pero no había actuado, y una vez iniciada la intervención, obstaculizó el derecho de las familias a participar directamente y a través de sus peritos independientes.

«El negar la participación de expertos independientes, además de coartar los derechos de las víctimas, ha contribuido a que en el proceso no exista transparencia, ya que ningún experto se ha acercado a las familias de FUNDENL para explicar lo que sucede en el laboratorio. Además, sí existieran más expertos, los trabajos se agilizarían», detalló Angélica Orozco en su columna publicada en ABC noticias.

FUNDENL informó que ante sus cuestionamientos, el Lic. Porfirio Díaz, Director de Servicios Periciales, reveló que estaba listo para iniciar con las restituciones en los siguientes días, sin embargo, no fue así.

«Acudimos el lunes de la semana pasada con el Lic. Raúl Sepúlveda, Fiscal de Desaparecidos, quien nos informó que a más tardar tendría los informes necesarios para iniciar con las restituciones, al día siguiente. Hasta este momento la Fiscalía General de Justicia no ha cumplido».

Ante esto, la organización conformada por los familiares de las desaparecidas y desaparecidos, nuevamente señala que «es indignante que el Fiscal General de Justicia ponga de ejemplo los trabajos realizados en «El Tubo», cuando ha sido un proceso tortuoso para las familias de FUNDENL. Basta de simulación, los avances en materia de Desaparición de Personas deben de pasar de lujosos eventos a la acción en campo».

En este marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los colectivos de familiares, activistas y defensores de derechos humanos nuevamente hacen un llamado para resaltar la importancia y urgencia que ameritan las desapariciones forzadas en México.

Claudia Muñiz además recuerda que los medios de comunicación también tienen un rol importante para esclarecer los hechos y darle seguimiento a los casos.

No obstante, en algunas ocasiones «se les da voz a las autoridades, no se da voz a quienes estamos ahí haciendo el trabajo real, a quienes estamos con los familiares, y principalmente, no se les da voz a las familias de las víctimas, entonces invitamos a los medios a darles los debidos espacios».

Esfuerzos comunitarios y acciones programadas por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas 

En nuestro país, las iniciativas de memoria histórica, comunidades, organizaciones y colectivos han hecho invaluables esfuerzos por evidenciar las trayectorias de vida de las personas desaparecidas, por exigir verdad y justicia, y por insistir en la dignidad de quienes hoy están ausentes de cuerpo, pero presentes en la mente y corazón de muchos.

Por ello, en el estado de Nuevo León, se llevó a cabo el «Cancionero para no olvidar» organizado por FUNDENL.

Este cancionero recoge las voces de las familias de las víctimas de desaparición forzada, que narran su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia.

A la par de los testimonios, se presentan las canciones favoritas de las personas desaparecidas con el fin de dignificar a sus seres queridos a través de la música y lo que ellos significan en sus vidas, dando así un rostro y un sonido a todas las cifras de desaparición forzada.

Respecto al cancionero, Claudia Muñiz indica que además de invitar a familiares de personas desaparecidas, se invita a las personas sobrevivientes de desaparición forzada a contactar a FUNDENL a través de sus redes sociales y canales de comunicación.

«Sabemos que no todas las víctimas siguen desaparecidas y que también se invisibiliza a las personas sobrevivientes de desaparición forzada, por ello, las invitamos a contactarnos para brindarles el debido apoyo y asesoramiento».

«Por medio de las canciones les queremos hacer presentes, por medio de la música nosotros vimos una forma con la cual hacer presentes a las y los que nos faltan. Se creó una lista de Spotify y el día de hoy vamos a realizar la presentación de las canciones, se van a tocar en vivo y vamos a entregar estos cancioneros escritos con testimonios de familiares de Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Nuevo León entre otros, con las historias de vida de las personas a quienes buscan».

FUNDENL aclara que el proyecto es atemporal, pues los familiares y allegados a los desaparecidos y desaparecidas pueden continuar enviando sus canciones favoritas para que estas sean añadidas a la lista de Spotify, junto con las respectivas historias de vida de las personas que nos faltan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CDMX

Concentración en La Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar a La Glorieta de las y los Desaparecidos.

Jalisco

Tamaulipas

Otros estados:


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que eliminaron la visa de EU para personas latinoamericanas

Por Diana Soto El gobierno de Estados Unidos no ha anunciado modificaciones en la expedición de la visa para ciertos grupos de personas, contrario a...

De qué se trata el programa para disminuir deserción estudiantil “La Escuela te Extraña”

EN CORTO Mario Delgado presentó “La Escuela te Extraña”, un programa enfocado en reducir la deserción en educación media superior que contempla (entre otras...

1 de cada 5 cinco hospitalizaciones en Nuevo León está ligada a la violencia

Las hospitalizaciones como consecuencia de hechos violentos crecen día con día en la entidad, siendo las más afectadas las mujeres víctimas de abuso...

Cuarto informe: Nuevo León no es primer lugar en todo como presumió Samuel García

Por Debanhi Soto y Melina Barbosa Por tercer año consecutivo, el gobernador Samuel García Sepúlveda incumplió con la obligación constitucional de rendir su informe en...

No hay una norma oficial que prohíba entrar con alimentos y sombrillas a las playas de Tulum

Por Diana Soto Diego Castañón Trejo, el presidente municipal de Tulum, publicó un video en el que invita a personas locales, turistas nacionales e internacionales...