Por Leslie Orozco
Tras la aprobación del acuerdo para prohibir la venta de alimentos y bebidas ultraprocesados (conocida como comida chatarra) en planteles educativos, usuarios de redes sociales han popularizado distintas teorías conspirativas acerca de las motivaciones de esta medida.
En Verificado, explicaremos sobre el nuevo acuerdo, qué es lo que circula en redes y cómo México tiene un amplio historial en la búsqueda de mejorar los hábitos alimenticios de las infancias y adolescencias en el país.
La aprobación del acuerdo
El 29 de marzo de 2025, entró en vigor un acuerdo que prohíbe la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel para las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN) en los niveles de educación básica, media superior y superior.
Los alimentos que se incluyen en el acuerdo con aquellos que contengan grasas, harinas refinadas, exceso de sodio y azúcar, productos con sellos de advertencia, cereales con edulcorantes y azúcares añadidas, verduras y frutas enlatadas, bebidas con cafeína, jugos, entre otros.
El acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de septiembre de 2024 como una iniciativa entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud.
Dentro de las sanciones, se especifica que las autoridades escolares que promuevan o permitan la distribución de este tipo de alimentos podrán recibir multas entre 100 y mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir, 11 mil 314 pesos y 113 mil 140 pesos, o en su caso, hasta por 16 mil veces el salario mínimo general diario (4 millones de pesos dentro de la República).
Además, a las instalaciones se les puede realizar el retiro del reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, o bien el cierre del plantel educativo infractor.
Estas sanciones se encuentran en los artículos 171 de la Ley General de Educación y los artículos 416, 417 y 422 de la Ley General de Salud.
Las teorías conspiranoicas que circulan en redes
El tema de la prohibición de la comida chatarra en centros educativos se mantuvo por días en las principales tendencias en TikTok, dado que una gran mayoría de usuarios de esta plataforma se encuentran en edad escolar.
De acuerdo a un estudio llamado “Cómo usan TikTok los mexicanos” realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 53.7% de la población que utiliza TikTok tiene entre 14 y 20 años.
Algunos videos alcanzaron casi el millón de me gusta y miles de comentarios, sin embargo, en esta última sección se propagó una teoría conspirativa acerca de las principales “motivaciones” del Gobierno de México para implementar esta prohibición de alimentos ultraprocesados.
Diversos usuarios impulsaron la narrativa que la presidenta Claudia Sheinbaum (quien no presentó la iniciativa) planificó la prohibición de comida chatarra para “cuidar” los órganos de las personas menores de edad con el propósito de que grupos de crimen organizado se vean beneficiados al “secuestrar” a la población de este grupo de edad.
A la par de esta tendencia, se popularizó en las redes el término “10 días” que se trata de un audio desinformante que lleva circulando en diferentes plataformas desde hace años, hay miles de videos y comentarios en TikTok que aseguran que el gobierno concedió 10 días a grupos del crimen organizado para que secuestraran a personas de entre 8 a 25 años para tráfico de órganos.
Audio disponible en el siguiente video.
El audio al que se refieren los usuarios es un compilado de voces masculinas y femeninas que aportan datos génericos sobre estos supuestos 10 días: no mencionan si se realizará a nivel nacional, no especifica si es en un estado, no menciona el nombre de los supuestos grupos criminales ni fechas específicas.
Durante los últimos años, diferentes medios de comunicación han desmentido esta compilación de audios. El Sabueso, unidad de verificación de Animal Político realizó un compilado de esta desinformación que ha circulado en audio, texto y videos.
De acuerdo con el medio, estos audios han circulado desde 2014, y organizaciones gubernamentales como la Unidad Cibernética de la Comisión Estatal de Seguridad Pública de Morelos (CESP)han desmentido la información.
No es la primera vez que se busca eliminar la comida chatarra
El mismo acuerdo que entró en vigor menciona que el 29 de marzo de 2025 quedó inhabilitada la iniciativa del 2014, en el que se describían los “principios de una alimentación directa”, similar a la que actualmente quedó activa.
Además, en noviembre de 2010, el Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron una iniciativa de ley que se popularizó con el nombre “Ley Antiobesidad”, que recibió diversas críticas provenientes de activistas, maestros, madres y padres de familia, pues solo se enfocaba en la reducción de porciones permitidas de comida chatarra dentro de los planteles.
FUENTES / LINKS