México sí paga tarifas extras en sus exportaciones

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Aunque México no fue incluido en la lista de 67 países que pagarán aranceles a Estados Unidos, es falso que México no pague tarifas extras en sus exportaciones.
  • México sí paga aranceles a EE.UU. por productos fuera del T-MEC, como autos, cobre, acero y aluminio.
  • Como parte del acuerdo entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, México se comprometió a eliminar algunas barreras comerciales no arancelarias que representaban una desventaja comercial.

Por Debanhi Soto

El 1 de agosto de 2025, el gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump impuso aranceles a 67 países, incluyendo la Unión Europea, Corea del Sur y Japón.

Las tarifas impuestas por Trump van del 10% hasta el 41% del valor de las importaciones. 

Debido a que México no estaba incluido en la lista publicada el 1 de agosto, usuarios de redes sociales asumieron que México no pagará los aranceles de Estados Unidos por estar dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Sin embargo, esto es falso. México y Canadá sí pagan aranceles a Estados Unidos. 

En el caso mexicano, los automóviles y los productos exportados que no estén dentro del TMEC pagan un impuesto extra del 25%, así como el cobre, acero y aluminio, que tienen un arancel del 50 por ciento.

Post de Donald Trump sobre el acuerdo de aranceles con Sheinbaum
Traducción: Hemos acordado extender, por un periodo de 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos en el periodo anterior, es decir, que México continuará pagando un arancel del 25% por el fentanilo, un arancel del 25% en automóviles, y un arancel del 50% en acero, aluminio y cobre. Además, México ha aceptado eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, de las cuales había muchas. Estaremos en conversaciones con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese periodo, o más adelante si es necesario.

Sin embargo, México no pagará los aranceles adicionales del 30% que se había anunciado debido a que Sheinbaum y Trump llegaron a un acuerdo para extender el plazo por noventa días y para seguir las negociaciones arancelarias.

La negociación de aranceles entre Sheinbaum y Trump

El 12 de julio, Donald Trump publicó una carta dirigida a Claudia Sheinbaum en la que anunciaba que aplicaría un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto. 

En el texto publicado en su red social, Truth, Trump dijo que pese a los esfuerzos mexicanos por asegurar la frontera norte, la crisis de fentanilo en los Estados Unidos continúa. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El presidente de EE.UU. señaló que hay muchas barreras arancelarias y no arancelarias que ocasionan un déficit comercial y que representan una «amenaza a la economía y por ello, a la seguridad nacional».

Trump también comentó que si México decidía imponer aranceles a los productos estadounidenses, la cantidad que impusiera México se le sumaría a los aranceles de parte de Estados Unidos.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum en su mañanera del 14 de julio, declaró que se estaban haciendo mesas de trabajo y que había coordinación y colaboración para llegar a un acuerdo que beneficiara a ambos países. 

¿Qué supone el acuerdo al que llegaron México y Estados Unidos?

El 30 de julio, Sheinbaum y Trump tuvieron una llamada telefónica en la que se acordó que el mismo acuerdo comercial que tenían México y Estados Unidos se extendería por 90 días en los que no se agregarían los aranceles del 30% que había anunciado Donald Trump. 

El acuerdo implica que México pague un arancel del 25% a las exportaciones que no son hechas por medio del TMEC (llamado arancel del fentanilo) y a los automóviles. Además de un arancel del 50% al cobre, aluminio y acero. Esta última medida se les impuso a todos los países que exporten este tipo de metales y aleaciones.

Asimismo, México se comprometió a terminar con sus barreras comerciales no arancelarias. Es decir, con las regulaciones comerciales como licencias, normas técnicas, trámites y certificaciones que tiene cada país para que un externo pueda comercializar con él. 

En la mañanera del 31 de julio, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que una de las barreras comerciales no arancelarias que Estados Unidos observaba era el tiempo que se le daba a las patentes estadounidenses en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial.

“Un laboratorio que llega al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, pide una patente y esa patente se tarda año y medio porque los procedimientos son largos: entonces, si se le debería de dar año y medio más de vigencia a su patente, lo cual significa un costo para nuestro sistema de salud, porque ya no lo puedes hacer genérico. Son cosas de esa naturaleza a las que se refiere”, refirió el Secretario de Economía, quien estuvo presente en la llamada con Donald Trump.

TMEC

Productos mexicanos que pagan arancel

El gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 25% para los productos mexicanos que no fueran parte del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). De acuerdo a la Secretaría de Economía Mexicana, el 84.4% de los bienes que se exportan a Estados Unidos están dentro del TMEC y no pagan tarifas. 

Para que un producto sea considerado como parte del tratado, debe cumplir una serie de «Reglas de Origen», es decir, debe tener un mínimo de procesos, productos, operaciones de fabricación o aportación de valor en uno de los países que forman parte del tratado.

Cada producto tiene distintas reglas de origen. Por ejemplo, los productos agrícolas se pueden importar dentro del TMEC si se cultivan y cosechan en la región.

Pero en el caso de los automóviles, las reglas de origen son más complejas y piden que el 75% del valor del producto se manufacture en Norteamérica con acero o aluminio que sea al menos 70% originario de la región.

De igual forma, por lo menos el 40% de la fabricación se debe hacer en centros laborales donde los obreros ganen al menos 16 dólares por hora. 


LINKS | FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Es impreciso que homicidios en CDMX hayan disminuido un 60% entre 2018 y 2025

EN CORTO Stephen Miller, asesor de seguridad de Donald Trump, comparó la violencia en ciudades de Estados Unidos con la de la Ciudad de...

Falso que México lidere lista de los países más corruptos

EN CORTO Usuarios aseguran en redes que México lidera la lista de los países más corruptos, esto es falso. El documento al que se...

No, Roblox no anunció el cierre de su plataforma

EN CORTO Circulan videos que anuncian la eliminación de Roblox a nivel internacional. Esto después de que se reportara el supuesto secuestro de niños...

“Embellecer” la ciudad de cara al Mundial

Así la Vida Por Cesia Escobar* ¿Qué significa para nuestras autoridades “embellecer” nuestra ciudad? Desde el discurso oficial, se trata de “construir la mejor versión” de nuestro estado...

Impunidad y revictimización frenan denuncias de violencia a mujeres en NL

La impunidad y revictimización en los procesos de denuncia ha derivado en que las mujeres víctimas de algún delito, no lo reporten a...