Normalización de la violencia

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Era mayo de 2003, los filtros para llegar a “La Bombonera” abarcaban varias calles y las filas avanzaban lento. No nos preocupamos porque teníamos tiempo para llegar a ver el juego de Boca Juniors contra Santa Fe.

Argentina enfrentaba una crisis económica grave que impactaba en el ánimo y había desatado muchos actos de violencia en los estadios de futbol de todo el país.

Desde antes de llegar al estadio de Boca, nuestros colegas ya nos habían advertido que no dijéramos que éramos mexicanos, para evitar cualquier agresión. Recuerdo los costales repletos de encendedores, las cajas repletas de hebillas de cinturones, correas, cadenas y cualquier cosa que pudiese ser utilizada como arma.

Tuvimos dos décadas y no entendimos que debíamos evitar la violencia en los estadios de futbol.

Y no aprendimos que desde el periodismo no podemos reproducir como lo hicimos, las imágenes, fotos, audios y videos de las golpizas.

Medios y periodistas debemos informar, sí; debemos documentar los hechos, por supuesto… pero llevamos media semana viendo a todas horas las mismas imágenes en televisión que sólo terminan exaltando esa violencia que después las estrellas de la tele pretenden criticar y hasta ponerle cualquier cantidad de adjetivos… como si sus adjetivos no fueran también un acto de violencia.

Las fotos siguen en las portadas de los diarios y no faltará quien diga que esas imágenes ayudarán a identificar a las personas responsables. Claro que sirven, pero ¿los van a encontrar más rápido si los pasan cada 10 minutos en la tele?

En esos famosos «grupos de Whatsapp» vi lamentables mensajes de colegas afirman, sin evidencia periodística ni citando fuentes, que hubo personas muertas. Ejemplo de querer ganar la nota antes de informar.

Afortunadamente hubo ejemplos de buen periodismo. Colegas consultando a colegas en Querétaro y pidiendo información de primera mano; colegas que se esperaron el tiempo necesario para publicar con la mayor cantidad de información confirmada hasta ese momento.

Y sobre todo vi buenas piezas periodísticas narrando hechos sin utilizar adjetivos y sin opinar sobre lo sucedido.

Por fortuna muchos sectores de nuestras audiencias son muy maduras e inteligentes y han aprendido a diferenciar la información que le sirve de la que es basura. Esas audiencias son las que dan sentido al buen periodismo que necesitamos.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...