Cuáles organismos autónomos desaparecen y qué va a pasar con sus funciones

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

El 20 de noviembre se discutió en la Cámara de Diputados el dictamen que modifica la constitución para desaparecer siete organismos autónomos. La reforma se aprobó en lo particular con 332 votos a favor y 119 en contra.

La extinción de organismos autónomos fue una de las iniciativas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024 bajo el argumento que los organismos son “onerosos y elitistas”. Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 se le otorgaron 152 mil millones de pesos a los organismos Autónomos lo que corresponde al 1.68% del gasto neto total pronosticado para el país en 2024.

Tras la aprobación en lo general del dictamen para desaparecer los organismos autónomos surgieron dudas y desinformación sobre cuáles son las funciones de estos programas y a qué dependencia pasarían. 

¿Qué es un organismo autónomo?

Los órganos constitucionales autónomos son instituciones públicas constituidas al margen de los tres poderes de la Unión (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). No dependen jurídicamente de ninguna entidad y están al mismo nivel frente al resto de los poderes con una relación de coordinación y control.

En México, los organismos autónomos eran hasta antes de la reforma aprobada, los siguientes:

  • Banco de México (Banxico)
  • Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
  • Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval=
  • Fiscalía General de la República (FGR)
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
  • Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
  • Instituto Nacional Electoral (INE)

¿Qué hacían los organismos constitucionales autónomos que desaparecen?

El dictamen supone la desaparición de siete organismos autónomos y de la administración pública federal centralizada, cuyas funciones serán absorbidas por secretarías y dependencias del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo: Los organismos que están dentro de la iniciativa son:

¿Qué va a pasar con los organismos autónomos?

En la mañanera del 20 de noviembre -día en el que se aprobó el dictamen en lo general para la eliminación de los organismos autónomos- la presidenta comentó que las funciones de los entidades autónomas serían absorbidas por otras dependencias de su gobierno, ya sea otorgándoles el rango de organismos desconcentrados o como parte integral de las Secretarías. 

Claudia Sheinbaum habla sobre organismos autónomos

La CRE y la CNH, por ejemplo, se integrarán a la Secretaría de Energía como organismos desconcentrados con independencia técnica. Mientras que la Cofece y el IFT se unirán como un solo organismo descentralizado en la Secretaría de Economía.

En cuanto a Mejoredu, pasará a ser parte de la Secretaría de Educación Pública y las funciones del Coneval serán responsabilidad de otro organismo autónomo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Claudia Sheinbaum afirmó que el INAI sí desaparecerá y sus funciones serán responsabilidad de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

¿Qué sigue para la iniciativa?

El 20 de noviembre, se aprobó en la Cámara de Diputados el dictamen general para la eliminación de los organismos autónomos y el 21 de noviembre, se discutió y aceptó la reforma en lo particular.

Lo que sigue para la iniciativa es pasar a las comisiones del Senado para después pasar a discusión en el Pleno. Como se trata de una reforma constitucional debe contar con el apoyo de dos terceras partes de las y los legisladores. Además debe aprobarse por la mayoría de los congresos locales, es decir, por 17 legislaturas estatales.

Si se aprueba en los congresos locales, la iniciativa volverá al Congreso de la Unión para declararla válida y se devolverá a la presidencia para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación.


Links / Fuentes

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...