Por Melina Barbosa
Anteriormente, Andrés Manuel López Obrador destacó que la encuesta encargada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a la empresa Wise Interactions apuntó que el 71% de la población mexicana no aprueba el horario de verano; indicador por el cual decidió enviar a principios de julio, una iniciativa al Poder Legislativo para buscar eliminarlo.
Sin embargo, el mandatario hasta el momento ha omitido dar a conocer el resto de los resultados de la encuesta de la SEGOB durante sus conferencias matutinas, misma que también arrojó que 55.4% de la población mexicana considera que la violencia en este sexenio es mayor y 40.2% señala que su actual situación económica es peor que el año pasado.
Además, la organización de la sociedad civil Impunidad Cero recién dio a conocer que el 46.2% de la población de 18 años o más considera que la impunidad aún impera en el país.
Otros datos sobre violencia
Según datos obtenidos por Animal Político a través de una solicitud de transparencia, la misma encuesta citada por el presidente indica que más de la mitad de la población considera que la violencia ha sido mayor durante su sexenio.
Mientras que el 22.8% contestó que la violencia ha sido menor y 20.7% percibe que ha sido igual.
Otros datos sobre situación económica de la población mexicana
En cuanto a economía, 40.2% de las personas encuestadas señala que su situación económica es peor que el año pasado, 39.4% respondió que es igual y 19.3% destacó que es mejor.
Otros datos sobre corrupción e impunidad
Aunque el jefe del ejecutivo suele enfocar el discurso de la «Cuarta Transformación» en el combate a la corrupción y cero impunidad, el ejercicio de la SEGOB reveló que 36.1% de la población encuestada considera que la corrupción es igual que en el sexenio anterior, 35% señala que es menor y 26.3% percibe que ha sido mayor.
Por otro lado, la organización de la sociedad civil, Impunidad Cero detalló en su informe Percepción de inseguridad 2022 que de acuerdo con el Índice de Impunidad (IGI-2020), México ocupa el lugar 60 de 69 países evaluados, lo que lo posiciona entre los países con los niveles más altos de impunidad:
59) Guatemala | 49.66 puntos
60) México | 49.67 puntos
61) Kirguistán | 51.80 puntos
62) Nepal | 51.94 puntos
63) Guyana | 52.07 puntos
64) Paraguay | 53.15 puntos
65) Azerbaiyán | 54.56 puntos
66) Argelia | 57.63 puntos
67) Marruecos | 58.04 puntos
68) Honduras | 59.69 puntos
69) Tailandia | 62.82 puntos
Además, en delitos de alto impacto social como el homicidio doloso, la impunidad directa ronda el 90%, manteniendo altos niveles desde la primera medición (89% para 2020) y respecto con la ‘impunidad administrativa’ de las distintas instituciones de la administración pública, esta se detectó en un 80.7 por ciento.
Impunidad Cero señala que pese al cambio del Sistema de Justicia Penal en 2008, en México seguimos teniendo altos niveles de cifra negra (93.3%) y una baja efectividad en la resolución de los casos que investigan las fiscalías estatales (15.3 por ciento).
Por lo anterior, la combinación de dichos factores ha provocado que la probabilidad de que se denuncie y se esclarezca un delito en la nación mexicana sea de tan solo 1.1%, porcentaje que disminuyó 3.9 puntos porcentuales de 2019 a 2020.
Según el informe de Percepción de inseguridad 2022, donde se utilizan datos de la encuesta Ómnibus Nacional Académico (ONA) 2019 y 2021 de Data OPM, la mayoría de la población encuestada de 18 años o más (46.2%) considera que en los últimos tres años la impunidad se ha mantenido, mientras que el 32.8% respondió que ha aumentado y 18.1% que ha disminuido.
Otro dato importante que arrojó la encuesta presentada por Impunidad Cero es que 57% de la población considera como las principales causas de la impunidad la falta de investigación de los delitos por parte de los agentes del ministerio público, la no detención de los delincuentes, la corrupción del jurado y la falta de denuncia de los delitos.
Asimismo, los datos recopilados en la encuesta encargada a Wise Interactions por la SEGOB revelan que los principales problemas del país son la inseguridad y delincuencia con 22.3% y la corrupción con el 18.6%.
LINKS / FUENTES:
- https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-15-de-junio-de-2022
- https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidente-de-la-republica-firma-iniciativa-para-eliminar-horario-de-verano-307170?idiom=es
- https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=170&t=percepcion-de-impunidad-2022
- https://drive.google.com/file/d/1qu9IlBSb18v0ry1ho0pmPNrC8CXpa-lT/view
- https://www.udlap.mx/cesij/files/indices-globales/0-IGI-2020-UDLAP.pdf
- https://www.animalpolitico.com/elsabueso/violencia-economia-encuestas-amlo/
- https://verificado.com.mx/enganosos-otros-datos-de-amlo-sobre-homicidios-en-mexico-durante-su-gobierno/