La pacificación que va a tardar mucho… si llega

Fecha:

Comparte:

pacificación

Entre Periodistas

Andrés A. Solis*

Este martes iniciaron en Ciudad Juárez, Chihuahua los foros para la pacificación del país y la reconciliación nacional, foros muy anunciados y prometidos por Andrés Manuel López Obrador  durante su campaña.

Habrá discursos, análisis de las propuestas, pros y contras. Ya hablaron este mismo martes Alfonso Durazo, propuesto para ser Secretario de Seguridad Pública; Olga Sánchez Cordero, quien ocuparía la secretaría de Gobernación y el propio López Obrador.

Andrés Manuel y su equipo se mantuvieron en el mismo discurso de campaña: Perdón, pero sin olvido.

Aunque en esta ocasión si destacaron con mayor certeza que serán las víctimas el centro de todas las políticas públicas enfocadas a la pacificación del país.

Y es que son las víctimas y sus familiares quienes llevan años sin recibir la atención debida por la falta de recursos financieros, materiales y humanos que garanticen la reparación integral del daño; vamos, ni siquiera hay un registro claro y completo de cuántas personas en México han sido víctimas de la violencia y sobre todo de la ausencia del Estado y su incapacidad de abatir la impunidad que deja libres al 97 por ciento de quienes cometen delitos.

Hace poco más de un año el comisionado presidente de la Comisión Ejecutiva para la Atención a Víctimas, Jaime Rochín del Rincón me decía en una entrevista que México es un país de víctimas y que el gobierno, el Estado mexicano no ha podido brindar la atención necesaria, sobre todo porque alrededor del 65 por ciento de los delitos de alto impacto, como homicidio doloso, secuestro, desaparición forzada, son delitos del fuero común, donde las autoridades ministeriales en los Estados no tienen capacidad de perseguir y en donde además, los propios gobiernos estatales no cuentan con una comisión de víctimas como les exige la ley y si cuentan con ella, no tienen manera de operar y a veces ni siquiera tienen el interés.

Es claro que pacificar un país sumido en la violencia desde hace muchos años no será tarea de una sola persona ni de un solo gobierno. Andrés Manuel López Obrador no podrá ni con todas sus buenas intenciones, aún y cuando convenciera al Papa a participar como lo había dicho antes.

Pacificar un país es una labor de país, de toda la sociedad, pero difícilmente se logrará si esta misma sociedad está dividida.

Vivimos una sociedad dividida que se dividió aún más durante las recientes campañas electorales, con acusaciones y agresiones verbales e incluso físicas entre simpatizantes de aspirantes a cargos de elección popular y sus partidos.

Y estas agresiones no se han detenido.

Divisiones que se muestran ahora con la reciente presentación de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, realizada en conjunto por el INEGI, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la UNAM.

Los resultados indican que una de cada cinco personas en México reconoce haber sido víctima de discriminación y que siguen siendo los grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas adultas mayores, quienes más padecen actos ofensivos.

Sorprende ahora que en esta encuesta que tuvo su antecedente en la que se elaboró en 2010, que las minorías religiosas ocupan ahora el segundo lugar como grupo más discriminado, porque habla de un país intolerante ante un credo distinto al mayoritario.

Y bajo este panorama es fundamental el papel de los medios de comunicación, pues son los medios, especialmente la Televisión, los que junto con las plataformas digitales, reproducen aquellos estigmas que favorecen actos de discriminación.

Y como decía Gordon Allport, psicólogo y estudioso de la discriminación, es precisamente la discriminación el paso anterior a la violencia social.

aasolisa copy
*Andrés (@aasolisa) es Periodista, autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...

Refugio para la propaganda rusa y también sitio de bodas: Historia desde dentro del Club de Periodistas de México

EN CORTO La sede del Club de Periodistas de México es un edificio virreinal donde se premia propaganda rusa y además se renta como...