- A pesar de las leyes en torno a la paridad de género política impulsadas en la entidad, en Nuevo León las mujeres se encuentran en desventaja en este ámbito frente a los hombres.
Por Debanhi Soto
En el proceso electoral de 2024 se establecieron normas de paridad para garantizar la participación y elección de mujeres en las alcaldías en Nuevo León. Sin embargo, las normas no fueron efectivas y en 2025 hay solo 10 alcaldesas en el estado que representan a apenas un 3.2% de la población.
Entre los lineamientos de paridad que se exigieron en la elección local anterior estaba registrar mujeres en al menos 50% de las candidaturas a presidencias municipales y que estuvieran nominadas en municipios donde hubiera oportunidades reales de que el partido político o coalición que las representa pudiera ganar para lo cual se organizaron los municipios por bloques de competitividad.
Y si bien, los partidos políticos cumplieron con la obligación de registrar mujeres en la mitad de las candidaturas a alcaldías, la mayoría de los ayuntamientos en los que una mujer tenía más oportunidades de ser alcaldesa, pertenecían a las zonas rurales del estado.
Después del proceso electoral de 2024 resultaron 10 mujeres como alcaldesas en los municipios: General Treviño, General Zaragoza, General Bravo, General Zuazua, Galeana, Hidalgo, Lampazos de Naranjo, Los Aldamas, Los Ramones y Parás. De estos, solo uno (General Zuazua) tiene una población mayor a los 100 mil habitantes.
Fue en este contexto que la consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan consideró necesaria una reforma legal que establezca la postulación exclusiva de mujeres para cargos de ayuntamientos del Área Metropolitana de Monterrey (AMM).
“Sí tenemos que ir a una reforma legal, esto no se puede quedar aquí, tiene que haber una obligación, a mi juicio, de que al menos en los 9 municipios del área metropolitana tienen sí o sí que postular paritariamente mujeres” dijo la consejera Humphrey.
Al respecto Águeda Gon, coordinadora del capítulo Nuevo León de la asociación civil Aúna, plataforma multipartidista que impulsa que lleguen mujeres a cargos de decisión, señala que es necesario que los lineamientos de paridad reconozcan las barreras sistémicas y sociales que obstaculizan a las mujeres llegar a cargos de elección pública.
“Tiene que haber un diálogo político entre las partes y un mecanismo efectivo (…) porque si no seguiría siendo una simulación. Entonces, seguimos aumentando candidatas, pero esto no nos está trayendo resultados de mujeres electas” explicó Águeda Gon.
Ver esta publicación en Instagram
Alcaldesas en Nuevo León, con menos representación y menos recursos
Las elecciones de 2024 marcaron la primera vez en 21 años que ninguna mujer fue electa como alcaldesa en los 9 municipios que integran el Área Metropolitana de Monterrey (AMM).
Aunque el número total de municipios gobernados por mujeres en Nuevo León se mantuvo igual entre el trienio 2021-2024 y el actual —con 10 alcaldías—, el volumen de población representada por una mujer disminuyó drásticamente.
Tras las elecciones de 2018 había 11 municipios gobernados por mujeres que concentraban al 23.40% de la población. Pero, después del proceso electoral de 2021 la cifra disminuyó al 14% y en la elección más reciente bajó al 3.25 por ciento.
El hecho de que las mujeres gobiernen municipios rurales impacta en la cantidad de recursos que reciben y en las políticas públicas que pueden emprender durante sus administraciones, lo que a su vez afecta las posibilidades de tener un futuro político.
“Gobernar una capital —a diferencia, por ejemplo, de un municipio rural con alta marginación— posibilita una mayor cobertura en medios de comunicación, mayor gasto público, crecimiento de capital y trayectoria política; y favorece una candidatura a la gubernatura, al congreso local o al Congreso de la Unión” explica una investigación publicada por el Instituto Electoral de Nuevo León.
En 2025, el presupuesto de egresos del estado destinó entre aportaciones y participaciones federales y estatales, 585 millones 769 mil pesos a los 10 municipios gobernados por mujeres. Esta cifra representa apenas una tercera parte del importe que se le da a la capital del estado: Monterrey con un gasto programado de mil 758 millones de pesos.
Asimismo, hay 16 alcaldías que nunca han sido nunca gobernadas por una mujer entre los que destacan San Nicolás de los Garza, Juárez y Cadereyta, municipalidades con gran concentración poblacional y parte del área metropolitana de Monterrey.
El camino legal para la paridad en Nuevo León
En entrevista, la coordinadora de Aúna en Nuevo León señaló que el estado ocupa los últimos lugares en lograr la paridad en municipios solamente superando a Morelos y Chiapas.
También, pese a que desde hace casi seis años se publicó una reforma constitucional para exigir paridad de género en todos los poderes y niveles de gobierno; en Nuevo León la legislación no se ha armonizado.
Hasta el momento, los lineamientos de paridad son iniciativas propuestas por el Instituto Electoral de Nuevo León y dependen de la “voluntad política” y de las acciones afirmativas de los partidos.
“Es importante concentrar esfuerzos en hacer que este tema ya no sea de voluntad política. Ya debería ser un tema que está por ley, o sea, ya debería ser ley aquí en el estado y que no se quede solo en el rango de lineamientos y acciones afirmativas” explicó Águeda Gon.
En marzo de 2025, la diputada Sandra Pámanes presentó un paquete de 20 reformas en materia de observancia al principio de la paridad de género. Hasta el momento, las iniciativas siguen en proceso de revisión.
Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo