Participación ciudadana: espacios y voluntades

Fecha:

Comparte:

Por Tatiana Fraga Diez

La Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León (2016) establece que la participación ciudadana contribuye a la solución de problemas y a mejorar las normas que regulan las relaciones en la comunidad. Es bajo esta premisa que el Consejo Nuevo León diseñó y ha implementado el proceso de revisión del Plan Estratégico con una serie de espacios en los cuales la academia, la sociedad civil, el sector privado, la administración pública y la ciudadanía en general han vertido sus ideas para diseñar el futuro que queremos para el estado.

Los borradores del Plan Estratégico, construidos a partir de los insumos de 32 mesas de trabajo y la consulta pública de 2019, se pusieron a disposición en una plataforma abierta para consulta de todas las personas, con el objetivo de integrar la mayor cantidad de voces a la definición de las problemáticas públicas y construir de manera conjunta la visión que tenemos para Nuevo León. Este ejercicio innovador partió de los supuestos de gobernanza, los cuales asumen que el Estado y la sociedad trabajan en conjunto en torno a la solución de problemas públicos (Ordoñez-Sedeño, 2017).

Por lo tanto, esta etapa en la revisión del Plan fue, más que un ejercicio de transparencia, un espacio de construcción colectiva de un documento que guiará el actuar del Gobierno estatal en los próximos 10 años. Con la inclusión de más voces, esta revisión pública ha buscado ampliar su perspectiva y consolidar un documento inclusivo y diverso.

Sin embargo, la participación está ligada a una circunstancia específica y a un conjunto de voluntades humanas. El entorno político, social y económico, así como las particularidades de las personas, son los motores de la participación. Por eso resulta tan compleja, atraviesa los innumerables factores que la estimulan o la inhiben, la posibilitan o la imposibilitan –como la disponibilidad del tiempo libre, la educación, entre otros— así como las razones estrictamente personales que empujan a una persona a participar (Merino,2019).

La pandemia por COVID-19 ha limitado las opciones para encontrarnos personalmente, por lo que el espacio virtual es el único que tenemos para dialogar; sin embargo, la situación actual nos ha demostrado que todavía hay una importante brecha digital que limita el desarrollo de ciertos grupos poblacionales y, por lo tanto, su participación.

Es difícil saber cuántas combinaciones hay entre estos dos ingredientes y, por lo tanto, imposible saber dónde está la frontera entre los estímulos sociales y las razones estrictamente individuales que determinan la participación. Con esta revisión pública, el Consejo Nuevo León se ha esforzado por facilitar y motivar la participación considerando el entorno actual; mientras que al menos 12,300 personas y 30 instituciones demostraron voluntad para colaborar a la discusión, invirtiendo tiempo y esfuerzo en analizar y hacer sus opiniones en la plataforma.

Siempre habrá un difícil equilibro entre estos dos elementos, por lo que el reto es enorme y compartido. No todas las personas que pueden participar lo hacen y no todas las personas que quieren participar pueden hacerlo, ya que las desigualdades sociales se traducen en desigualdades políticas que ponen importantes límites a la representatividad de algunos grupos poblacionales.

Este proceso de revisión del Plan demuestra que abrir espacios que faciliten la participación es el camino para construir, en conjunto, el mejor lugar para vivir.


ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

 

Tatiana Fraga

Tatiana Fraga es Maestra en Liderazgo para Organizaciones de la Sociedad Civil por la Universidad de Pensilvania e internacionalista por El Colegio de México. Es coordinadora de Análisis del Consejo Nuevo León.
Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

TikTok Shop: semillero de desinformación sobre la salud, el cuerpo y los hábitos alimentarios 

Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” financiado por la...

Jornada Laboral de 40 horas: ¿Qué iniciativas se han hecho para alcanzarla y cuál es su estatus?

EN CORTO El debate por la jornada laboral de 40 horas no comenzó con Morena ni con Movimiento Ciudadano: el primer intento documentado fue...

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...