El periodismo debe aprender a escuchar a sus audiencias

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

En primer grado de educación básica aprendimos un modelo de comunicación muy simple. El modelo dice que un Emisor manda un Mensaje a un Receptor y de ahí la persona receptora traduce el mensaje y responde y entonces se convierte en Emisor y el Emisor en Receptor.

Ese es el modelo básico de la comunicación, pero la realidad es que es un proceso mucho más complejo y que ha sido teorizado durante décadas, de acuerdo a la evolución tecnológica y de la sociedad misma. Los medios masivos de comunicación demostraron que las personas receptoras tienen muy pocas posibilidades de convertirse en emisoras y responderle a quien le manda el mensaje

El público lector, radioescucha y televidente está en una situación de desventaja ante quienes emiten los mensajes y la comunicación se volvió vertical y unilateral… abusiva y gandalla a veces.

El surgimiento de Internet permitió la democratización de la comunicación digital y las personas intercambiamos millones de mensajes cada segundo. Emitimos y recibimos mensajes y las redes socio digitales abrieron nuevas formas de comunicarnos con las audiencias.

¿Y cómo se da esa relación en los medios de información?

Aunque los medios cuentan con perfiles y cuentas en diferentes plataformas socio digitales de Internet, no significa que atiendan las necesidades de información de sus diferentes públicos, que estén pendientes de los comentarios a sus contenidos ni que realmente “escuchen y dialoguen”.

En defensa de los medios, claro que podrían tener miles de interacciones y necesitarían un ejército de personas para leer, filtrar, analizar y responder a cada comentario, pero ¿es así?

Muchas veces los comentaros pueden ser ofensivos o aportar nada a la discusión de un contenido periodístico o sobre el hecho noticioso, pero no dejan de ser un pulso de la percepción que el público tiene sobre el enfoque que tal o cual medio le da a cada historia.

A mí me parece que los medios en Internet no tienen entre sus prioridades “escuchar” a su público y ofrecer historias, notas, reportajes que realmente sean de su interés y aplican el modelo tradicional de la prensa escrita, la radio y la televisión de que “esto es lo que hay y que se aguanten”.

Si no sucede en Internet, mucho menos en los medios convencionales, que nunca han tenido el hábito de convocar a un foro de discusión con sus audiencias para saber si el periodismo que hacen realmente cumple esa función social de darle a las personas información útil que le ayude a tomar las decisiones del día a día.

Medios y periodistas a veces presumen ser la ruta de interlocución más efectiva entre la sociedad y los diferentes gobiernos. La pregunta es si esto es verdad.


 

Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...