Periodistas frente la “usurpación de identidad” con IA

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

El fin de semana actrices y actores de doblaje, junto a locutores y locutoras, realizaron una movilización en Ciudad de México, para exigir al Estado mexicano regule el uso de la Inteligencia Artificial para la creación, uso y reproducción de voces en diversos productos audiovisuales.

El abuso de esta herramienta, advirtieron, podría poner en riesgo su futuro laboral, si es que la industria de la radio, televisión y cinematografía, así como la publicidad y la generación de contenidos digitales, recurre a herramientas de IA generativa para reproducir voces, en vez de contratar a personas.

Y mientras esto sucedía en nuestro país, Dinamarca dio un paso adelante (como en el sector salud) y su gobierno presentó una reforma legal para otorgar derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a cada persona sobre su voz, su rostro y su aspecto físico.

El objetivo de esta reforma es que cada persona nacida en Dinamarca o que tenga nacionalidad, pueda estar protegida ante reproducciones ilícitas de su voz e imagen a través de recursos de Inteligencia Artificial.

Sin duda esta reforma danesa marcará un nuevo paradigma en el uso de tecnologías de información, pero también en materia de derechos humanos y en particular en los derechos a la propia imagen y a la integridad de las personas.

Pondrá un freno al uso y abuso de la IA, a reducir riesgos de robo de identidad, usurpación de personalidad y al usufructo indebido sobre la voz, rostro e imagen de alguien.

Una reforma de este calado, ¿cómo ayudaría al periodismo y a la sociedad en general?

Por un lado restringiría lo que ahora conocemos como “deep fakes”, que es esa suplantación de personas a través de IA y que las y los periodistas corran el riesgo de “irse con la finta” y tomar como real un video que haya sido producido con tecnología y no sea realmente un video real con personas reales. Ya ha sucedido.

Por otra parte, ayudaría a que las y los periodistas no seamos víctimas de esas mismas “deep fakes” y de repente aparezcamos en redes socio digitales presentando una información falsa, alterada, manipulada, tendenciosa y que haya sido producto de alguna persona que además de mentir, tenga la firme intención de dañar la de por sí vapuleada reputación de quienes hacemos periodismo profesional y especialmente incómodo a los intereses de grupo.

En México las reformas legales en materia de Internet y telecomunicaciones han avanzado hacia imponer restricciones al derecho a la libertad de expresión y a los derechos de información y no a robustecer estas garantías que nos pertenecen a todos y todas.


andres a solis alvarez

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Conduce el programa “Expedientes MN”, que se transmite los viernes a las 18:10 hrs., por la cadena de Meganoticias

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...

Río Santa Catarina: ¿Por qué sí al Corredor Biológico Ripario?

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado para explorar el poder de la...