Periodistas, ¿por qué se alejan de las aulas?

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

La semana pasada comentaba sobre las deficiencias que hay en la formación profesional de periodistas y el rezago que existe en los planes de estudio de las universidades y escuelas de educación superior.

La brecha entre las universidades y la vida profesional parece que va creciendo y eso no es buena noticia para el periodismo.

Que las universidades no ayuden lo suficiente a formar buenos periodistas no significa, como dije la semana pasada, que sean las únicas responsables. La otra parte de la responsabilidad está entre las empresas de medios y quienes nos dedicamos a esta actividad.

En 2008, durante la conferencia de la Asociación Mundial de Periódicos, varios de los dueños y directivos de los medios más importantes del mundo reclamaban lo mismo: “¿por qué debemos capacitar a nuestros periodistas si después se van a ir con la competencia?”

Yo estuve en esa sesión y me pareció triste ese argumento. Doce años después parece que sigue vigente esa visión de los empresarios de no querer invertir en la formación de sus periodistas.

Varias veces he propuesto a directivos de medios que hagamos talleres de autoprotección y coberturas de riesgo. En una década de impartir este tipo de talleres sólo un medio lo ha hecho. Obvio que los medios grandes ni siquiera responden la llamada o el correo.

Tenemos culpa

La otra parte de responsabilidad es la nuestra, la de quienes hacemos periodismo.

Es difícil saber cuántos y cuántas colegas buscan capacitarse, pero por lo que me ha tocado ver y escuchar en charlas y en los años que llevo dando cursos y talleres, son pocas personas las que buscan su formación continua.

No hay suficientes maestrías y las pocas que hay son caras para el salario de un reportero o reportera.

Hay talleres, cursos, diplomados, a los que asisten pocos porque hay que pagar cuotas de inscripción.

Que un taller sea gratuito tampoco garantiza que haya participación de colegas, porque los horarios son el gran obstáculo para quienes tienen que cumplir con una cuota de notas diarias.

Pero lo que hay que destacar es que también hay desinterés entre colegas. Hay quienes no creen que es importante capacitarse, aprender herramientas y cosas nuevas porque creen que lo saben todo.

No sabemos todo y eso es lo que nos ayuda a hacer mejor nuestro trabajo, porque nos obliga a investigar, a buscar las fuentes de información precisas. Reportear sólo desde lo que sí sabemos es peligroso e irresponsable.

La capacitación continua en esta profesión, como en cualquier otra, nos hace mejores profesionales y nos da habilidades que pueden adaptarse a los diferentes entornos que nos toca vivir.

La capacitación nos hace mejores y nos ayuda además a cumplir con una misión más importante que es serle útil a la sociedad, porque la sociedad merece mejores medios y mejores periodistas.


 

Andrés A. Solis

 

*Periodista, (@aasolisa)  autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...