Por Michell García
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) negó que el Pico de Orizaba perteneciera al estado de Puebla, esto luego de las publicaciones realizadas por un medio de comunicación que aseguró que la montaña “volvía” a pertenecer a territorio poblano.
Para esta nota, nuestros colegas de Poblanerías (medio de comunicación digital referente en el estado de Puebla) compartieron que el Inegi explicó que el Pico de Orizaba comparte territorio con tres municipios de Puebla y dos de Veracruz, por lo cual pertenece a las dos entidades.
El instituto detalló que no hay atribuciones relativas a límites político-administrativos, estatales y municipales, que podrían determinar que la montaña pertenezca a un solo lugar, es decir, que no tiene las atribuciones para determinar territorios.
“El Parque Nacional Pico de Orizaba se encuentra ubicado en territorio de los estados de Puebla y Veracruz (…). Para el estado de Puebla, corresponden los municipios de Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla; y para el estado de Veracruz, los municipios de La Perla y Calcahualco.”, aseguró el INEGI en su último comunicado respecto al tema.
Además, el Parque Nacional informó que el 67% del territorio corresponde al estado de Puebla y el 33% restante a Veracruz, y que la administración y manejo sigue perteneciendo a las mismas autoridades.
La polémica surgió porque el 24 de septiembre, el Inegi publicó el Registro de Nombres Geográficos Continentales, Insulares y de las Formas de Relieve Submarino con fines estadísticos y geográficos.
En dicho documento, el Instituto mencionó solo a Puebla como el estado donde se encuentra el Pico de Orizaba.
Tras la publicación del informe, medios de comunicación reportaron que la ubicación del Pico de Orizaba, llamado también Citlaltépetl había sido recategorizada, y se determinó que no era más veracruzano y pertenecía al municipio poblano de Chalchicomula de Sesma.
Incluso, se cuestionó qué pasaría con el Parque Nacional Pico de Orizaba, debido a que el volcán inactivo es el espacio en el que se ubica y en el cual se realizan actividades como senderismo, caminatas, ciclismo de montaña, campismo, entre otras actividades al aire libre.
Y para acceder al parque, hay que cruzar por los municipios de Coscomatepec y Calcahualco, ambos pertenecientes a Veracruz.
La noticia causó tal expectación que, incluso, el alcalde de Orizaba, Veracruz, Igor Fidel Roji López, se pronunció al respecto y comentó que “el cambio” no afectaría al turismo local.
La montaña más alta
El Pico de Orizaba o Citlaltépetl (Cerro de la Estrella en náhuatl), es la montaña más alta de México, con una altura de 636 metros, y se le considera un volcán inactivo o durmiente.
Forma parte de la cordillera que atraviesa el este de México, conocida como la Sierra Madre Oriental.
La elevación del Pico comienza en la zona de pastizales, ubicada a unos cuatro mil metros sobre el nivel del mar, y el glaciar empieza entre los cuatro mil 900 y cinco mil metros de altura.
En Verificado, consultamos a Juan Carlos Sánchez Díaz y Liz Flores, director general y directora editorial de Poblanerías, quienes nos explicaron cómo es que se lo tomó la comunidad poblana y sobre cómo el tema se hizo viral.
“Ha existido una riña digamos amistosa entre Veracruz y Puebla, los veracruzanos son más alivianados que los poblanos, entonces, esas disputas se han llevado en el fútbol o encuentros deportivos y ahora, por ejemplo, Orizaba y Córdoba son ciudades muy cercanas y normalmente también hay carrilla entre ellos porque los de dicen que los de Orizaba son los más apoblanados que veracruzanos.
“Entonces cuando resulta que el Pico de Orizaba no está en Veracruz sino en Puebla, la carrilla fue lo principal y fue más una onda de un triunfo, un logro de los poblanos sobre los veracruzanos”, mencionó Sánchez Díaz.
Asimismo, el director de Poblanerías nos dijo que en cuanto a la viralización comenzó con chistes, memes ya que nadie se lo estaba tomando como si se tratara de una enemistad.
Liz Flores nos comentó que se la tendencia fue creada entre los poblanos que viven en la metrópoli o en la capital, de acuerdo a entrevistas realizadas por Poblanerías detalló que hay personas que viven a las faldas del volcán, municipios como Esperanza, en donde se tiene una tradición del volcán.
“Allá si hay una tradición del volcán, incluso hay grupos rescatistas y todas las personas que se dedican a subir, gente que se encarga de acompañar a los montañistas y además tienen cerca el volcán, el Sierra Negra, entonces por eso la gente de la región lo siente más apropiado que las personas que habitan en la ciudad”, explicó.
¿Cómo nació Poblanerías?
Poblanerías fue fundado el 21 de febrero del 2006 como medio de comunicación digital, sin embargo, tuvo su primera aparición el 20 de junio de 1994 en la revista Página Regional.
En dicha revista, Luis Enrique Sánchez Fernández y Mireya Viladevall realizaron un escrito sobre un mitin político en la Plaza de la Democracia organizado por Cuauhtémoc Cárdenas, un político mexicano.
Poblanerías nace de todo lo que tiene que ver con la identidad poblana, es decir, acontecimientos, personas, gastronomía, lugares y cultura.
“El nombre refiere a las cosas que pueden hacer los poblanos o algo que es de los poblanos y de Puebla: las poblanerías”, explica Juan Carlos Sánchez Díaz, co-fundador del portal y director general del medio.
Luego de su aparición en Página Regional, Poblanerías surge en diversos medios de comunicación, como un espacio para hablar de sucesos políticos del estado en prensa escrita (Página 3, Síntesis, El Sol de Puebla y Cambio); radio (Corporación Puebla con Carlos Martín Huerta), y televisión (noticiero matutino de TV Azteca).
Una mañana, durante el espacio editorial dentro del noticiero de radio, se habló del juego de la rayuela y la cotidianidad de lugares, tradiciones y actividades de Puebla.
Ese cambio de temática marcaría parte del sello que hoy tiene Poblanerías: la identidad poblana.
Referencias:
- https://www.poblanerias.com/2021/09/sociedad-pico-de-orizaba-es-de-puebla-y-veracruz/
- https://www.poblanerias.com/2021/09/sociedad-pico-orizaba-es-de-puebla-chalchicomula-no-veracruz-inegi/
- https://www.poblanerias.com/2021/09/cultura-pico-de-orizaba/
- https://www.poblanerias.com/2021/10/english-why-is-it-called-pico-de-orizaba/
- https://www.xeu.mx/nota.cfm?id=1180339