Por Verificado
La Constitución Mexicana cumple un papel fundamental en nuestra vida diaria, pero ¿qué tanto sabemos realmente de ella?
Aunque se le nombra en discursos y debates, no todo lo que se dice es cierto. Para conmemorar el Día de la Constitución Mexicana, que compartimos algunos datos que no sabías y que han circulado por generaciones.
No fue original ni la primera
La primera Constitución que se aplicó en México fue la española, expedida el 18 de marzo de 1812, por las Cortes de Cádiz.
Luego, diez asambleas constituyentes se reunieron en el país, antes de la que terminó con la publicación de la Carta Magna vigente de 1917.
El primer Congreso Constituyente fue convocado en 1813, por José María Morelos y un año después fue aprobada la Constitución de Apatzingán, documento de total manufactura mexicana.
Por tanto, la Constitución de 1917 no fue creada de cero, incluso su texto inicial aún la presentaba como una reforma de la Constitución de 1857, a su vez modificada y ampliada de la de 1824.
Y el primer artículo reformado fue el 73, durante el gobierno de Álvaro Obregón en mayo de 1921. Es el artículo que ha sido más reformado a lo largo de la historia; éste es el dedicado a las facultades del Congreso.
Se elaboró ¡en menos de 2 meses!
El 19 de septiembre de 1916 fue lanzada por el presidente Venustiano Carranza la convocatoria para elegir a los diputados del Congreso Constituyente, el cual se instaló en la ciudad de Querétaro el 10 de diciembre, en el Teatro Iturbide, hoy Teatro de la República, con la participación de los representantes de 28 estados y del Distrito Federal, ya que Campeche, Quintana Roo y Baja California Sur no eran entidades federativas, sino territorios dependientes del Gobierno Federal.
Sesionaron hasta el 31 de enero para redactar la Carta Magna que nos rige actualmente y que vio la luz el 5 de febrero de 1917. Sí, ¡en menos de dos meses quedó lista!
El calígrafo del Congreso Constituyente —el encargado de redactar esta Constitución— Perfecto Arvizu Arcaute, escribió todo el documento a mano con tinta china y una pluma de oro.
Te conviene leer: No, no hay una nueva Constitución en México
Ni tan innovadora
Los grandes logros que se relacionan con la Constitución de 1917 en realidad fueron autorizados mucho antes como norma.
Por ejemplo, la educación obligatoria, laica y gratuita es fruto del proyecto liberal Juárez-Lerdo-Díaz.
La separación de la Iglesia y el Estado no es una novedad de la Carta Magna cuyo desarrollo encabezó Carranza, sino es una de las bases de la de 1857, en donde además ya estaban incluidas las garantías individuales.
¿Carranza era nuevoleonés?
Venustiano Carranza nació en la población de Cuatro Ciénegas, Coahuila, lugar que en aquel momento contaba apenas con un par de miles de habitantes.
El 19 de febrero de 1856, por decreto de Santiago Vidaurri, el estado de Coahuila fue anexado al estado de Nuevo León. Para 1859, año en que nació Carranza, Cuatro Ciénegas pertenecía a Nuevo León.
Fue hasta el 26 de febrero de 1864, que Benito Juárez decretó la separación de Coahuila de Nuevo León.
Desde su promulgación en 1917 hasta el 1 de febrero de 2024, se han aprobado 256 reformas constitucionales mediante las cuales se modificaron en 770 ocasiones diversos artículos, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.