¿Por dónde va el agua?

Fecha:

Comparte:

Ciudadanía en voz alta

Por Héctor de León Gómez*

Vemos a diario noticias alarmantes acerca de la escasez del agua en Nuevo León, un tema que nos preocupa a todos. Más allá del agua que vemos, desde las aulas el tema de cómo y dónde se mueve el agua subterránea ha sido estudiado y analizado por muchos años.

Es preocupante que hoy en día, éstas se encuentran altamente contaminadas por actividades domésticas, municipales e industriales. Por ello, es muy importante conocer dónde está, sus procesos y cómo esto influye en su calidad, cantidad y características ya que constituyen una importante fuente de suministro para nuestras comunidades.

La recarga de las aguas subterráneas es el proceso por el cual el agua de lluvia penetra en el suelo y subsuelo a través de la superficie de la tierra, y quede retenida por él o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente.

La relación entre la intensidad de la lluvia y la capacidad de infiltración será la que determine la cantidad de agua que penetrará en el subsuelo y la que alimentará los causes de las corrientes superficiales.

Hay dos grupos de factores que afectan al proceso de la recarga: las características del terreno (condiciones de superficie, características del terreno y condiciones ambientales); y los factores como la intensidad de la lluvia, la turbidez, el contenido de sales y la temperatura del agua, que definen las características del fluido que se infiltra (CUSTODIO y LLAMAS, 2001).

TÓTH (1999) propuso un esquema de la distribución del flujo del agua subterránea en una cuenca idealizada, que incluye algunas condiciones hidrogeológicas típicas y fenómenos naturales asociados a sistemas de flujo de tipo local, intermedio o regional.

Un sistema local de flujo subterráneo tendrá su área de recarga en un alto topográfico y su área de descarga en un bajo topográfico, los cuales son continuos.

Un sistema intermedio de flujo subterráneo es aquel en que, aunque sus áreas de recarga y descarga no ocupan los sitios topográficos más altos o más bajos de forma respectiva dentro de la cuenca, una o más elevaciones o depresiones pueden localizarse entre ellos.

Un sistema de flujo subterráneo se considera regional cuando su área de recarga ocupa la parte aguas y su área de descarga se localiza en la parte central de la cuenca. En situaciones en donde el régimen de captación ocurre en una zona con relieve suave dará lugar a un sistema regional de aguas subterráneas.

Por otra parte, los componentes del agua subterránea dependen del tipo de formaciones geológicas donde se almacena, mueve, y modifica su composición. En la Sierra Madre Oriental (SMO) existen principalmente la familia de aguas Carbonatadas-Bicarbonatadas-Sulfatadas debido al quimismo de las formaciones que predominan en esta gran área de recarga.

La SMO en el área de Monterrey/La Huasteca, Sierra Las Mitras, Cerro Topo Chico, Sierra de la Silla, Sierra de Santiago se compone de rocas carbonatadas como calizas, lutitas; y rocas sulfatadas como yesos y anhidritas.

Ellas se encuentran altamente fallas, fracturadas y plegadas con espesores totales de más de 5,000 m. Es ahí donde se encuentra la zona de recarga e infiltra el agua de precipitación hasta llegar a los ACUIFEROS. Sitio en donde se almacena y extrae el agua subterránea para consumo humano, a través de las fuentes subterráneas de Monterrey.

Existen muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos en las aguas subterráneas de Nuevo León que debilitan su calidad, eso aunado a las pocas lluvias y a la falta de planeación para la distribución del flujo del agua subterránea en las cuencas, ha puesto a nuestra región en una situación complicada.

La mejor manera de frenar esta contaminación es aplicando la normatividad vigente, que parece estar en el olvido, ya que las autoridades en general atienden muy poco estas problemáticas, aunque las conocen.

La situación actual de nuestras aguas subterráneas nos muestra que no se aplican procesos de revisión y evaluación de contaminantes orgánicos e inorgánicos de comercios, industrias y actividades urbanas y agrícolas en general.


Ciudadanía en voz alta es un espacio de reflexión del Consejo Cívico

 

COLUMNISTA

*Héctor de León Gómez es Dr. rer. nat. tiene la especialidad académica de Hidrogeología e Ingeniería Geológica Ambiental, y una larga trayectoria en docencia e investigación. Desde hace 40 años es profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL. Fue director de la Facultad de Ciencias de la Tierra/Linares y fundador de la carrera de Ingeniero en Petrólero y Técnico Superior Universitario en Geociencias. Es investigador nacional y evaluador acreditado del CONACYT. Ganó el Premio a la mejor tesis de maestría de la UANL de dos tesistas como Director, en el área de Ciencias de la Tierra y Agropecuarias; y el premio de Investigación UANL 2006.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Las policías más cercanas a la gente son las menos confiables en Nuevo León

A pesar de tratarse de las corporaciones que trabajan más de cerca con los ciudadanos, los pobladores de Nuevo León no confían en...

Falso que foto muestra a Carlos Manzo en un helicóptero de Silvano Aureoles

Por Diana Soto Tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, comenzó a circular en redes sociales una fotografía donde se le...

Amenazas contra periodistas en Michoacán

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* A pesar de su asesinato, Carlos Manzo sigue apareciendo en las investigaciones por el asesinato de Mauricio Cruz, colega periodista...

Falso que Perú rompió relaciones con México debido a apoyo a Cuba y Venezuela

EN CORTO Circulan publicaciones falsas que aseguran que Claudia Sheinbaum financia a Cuba y Venezuela con base en un supuesto informe de inteligencia inexistente. ...

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...