Lo cierto, falso y engañoso del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum

Fecha:

Comparte:

Información actualizada al 2 de septiembre

Por Blanca Medina, Daniela Mendoza, Debanhi Soto, Gogo Ortiz, Liliana Cavazos, Liliana Elósegui, Leslie Orozco y Melina Barbosa

Durante su Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió dichos verdaderos, falsos, imprecisos y engañosos. 

En la revisión del mensaje de la presidenta realizado el 1 de septiembre de 2025 en Palacio Nacional, se examinaron temas como economía, seguridad, educación, programas del Bienestar, entre otros.

Cabe destacar que algunas frases no pudieron ser verificadas por la caída del sitio del Sistema de Información Energética (SIE), así como de otros portales oficiales durante la presentación del informe.

En Verificado recopilamos y contrastamos algunas de las frases más relevantes del informe de Sheinbaum y estos fueron los resultados:

Frases verificadas del 1° Informe de Gobierno


  • Frase: “Damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador, que no solo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”

Resultado: Impreciso

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dan cuenta que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador salieron de la pobreza 13.4 millones de personas. La población en situación de pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024.

Fuentes: Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México| POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2024 | INEGI

  • Frase: “La desigualdad también se redujo significativamente. El coeficiente de Gini y la forma de medir desigualdad, pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos a México como el segundo país con menor desigualdad de América después de Canadá”

Resultado: Impreciso

Si bien, el coeficiente de Gini (forma de medir la desigualdad) disminuyó de 0.426 en 2018 a 0.391 en 2024, la cifra no es la segunda más baja del continente, de acuerdo a The World Factbook México ocupa el 14avo lugar en desigualdad después de países como Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Argentina o Chile.

Fuentes:The World Factbook | Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 INEGI 

Mensaje-sheinbaum-primer-informe-de-gobierno-2025-septiembre

  • Frase: “En México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo, se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia, no existe la censura”

Resultado: Falso

Organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que la Reforma Judicial, la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el aumento de la prisión preventiva oficiosa, la profundización de la militarización, la cooptación partidista de la CNDH, la indolencia frente a la crisis de desapariciones y la tolerancia frente a las negligencias de las fiscalías; evidencian medidas regresivas para los derechos civiles y políticos en México.

Respecto al uso de la fuerza del Estado en contra del pueblo, durante 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no emitió recomendaciones por exceso en el uso de la fuerza. Sin embargo, la Comisión bajo la dirección de Rosario Piedra notificó a la Guardia Nacional de 409 expedientes de quejas por la probable violación de derechos humanos.

Además, en 2024, la CNDH cerró 12 quejas “por falta de pruebas”, “sin materia” o “concluidos durante el trámite”, pese a evidencias de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas como atentado con arma de fuego, intento de detención arbitraria, retención contra la voluntad, muertes arbitrarias, lesiones graves con arma de fuego, persecusión contra civiles y ejecución extrajudicial.

En materia de censura, organizaciones defensoras de derechos humanos han denunciando un aumento sin precedentes del acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación en México. En los primeros siete meses de 2025, 39 periodistas y 12 medios han sido notificados de procesos legales en su contra.

Verificado también reportó que en 2025 ha repuntado el uso del derecho como medio indirecto de censura, convirtiendo las leyes penales y electorales en un muro de contención contra la opinión y crítica pública.

Fuentes: Centro ProDH | SSPC entrega reporte a Permanente sobre baja de delitos en primeros 6 meses de gobierno- MilenioCNDH cerró 12 casos pese a evidencias de violaciones a derechos humanos cometidas por el Ejército -Animal PolíticoLas leyes que amenazan la libertad de expresión en México- Verificado MX |10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos -Centro ProdhPor qué es controversial la reelección de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH -Verificado MX |Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos – CNDH

  • Frase: “México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias en promedio en todo el mundo”

Resultado: Verdadero

El 1 de agosto, Claudia Sheinbaum y Donald Trump tuvieron una llamada telefónica y acordaron poner en pausa los aranceles del 30% que se habían pronósticado para el país y que se mantenía el tratado comercial.

Sin embargo, esto no significa que México no pague aranceles, ya que paga un 25% por los automóviles ylos productos que no cumplan con las reglas de origen para exportarse por el TMEC, además de un 50% al cobre, acero y aluminio.

Aun así, un estudio de The Budget Lab de la Universidad de Yale señala que los aranceles efectivos para México son del 10.6%, una cifra menor a la que tienen otros países como Canadá (13.1%) o China (27.9%).

Fuentes: Pago de Tarifas | Análisis tarifario de Yale

  • Frase: “Desde el mes de febrero instalamos centros de atención integral para nuestros hermanos migrantes que injustamente son deportados desde Estados Unidos. Les otorgamos la tarjeta Paisano, inscripción al IMSS, acceso a la vivienda, empleo, transporte a sus lugares de origen, además de comida caliente y albergue temporal. Con este programa que llamamos ‘México Te Abraza’, hemos atendido a más de 86 mil compatriotas”

Resultado: Falso

El 1 de agosto de 2025, fue la última vez que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez compartío en la conferencia matutina, el número de beneficiarios del programa «Mexico Te Abraza».

Para esa fecha, se habían atendido a 36 mil personas extranjeras para facilitar diferentes trámites o servicios, mientras que a 41 mil se les otorgó una tarjeta con 2 mil pesos.

Fuentes: Conferencia de Prensa | SEGOB

Claudia Sheinbaum

  • Frase: “Aún en medio de las circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza, un crecimiento anual estimado de 1.2% frente a las especcativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales, que decían que iba a caer el PIB este año”

Resultado: Verdadero

De acuerdo a datos oficiales, en 2024 se tuvo un crecimiento económico del 1.2% respecto a 2023.

El último dato del INEGI sobre los valores del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra actualizado hasta el segundo trimestre del año. Si se realiza una comparativa entre ese periodo y el mismo del 2024, hubo un crecimiento de 299,859 miles de pesos mexicanos.

Fuentes: Crecimiento económico Como Vamos MéxicoPIB INEGI

  • Frase: “La inversión extranjera directa es récord en el primer semestre del año, con más de 36 mil millones de dólares”

Resultado: Impreciso

Según las cifras de la Secretaría de Economía, entre enero y junio de 2025 se recibieron 34 mil 265 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), esta cifra es menor en un 6.01% a la del mismo periodo de 2024 cuando la IED fue de 36 mil 456 millones de dólares.

Fuentes: Inversión Extranjera | SEGOB

  • Frase: “El número de visitantes a México creció 13.8% respecto al mismo periodo del año anterior”

Resultado: Verdadero

El gobierno contabiliza la última cifra actualizada de visitantes al país, registrada al junio de 2025, por lo que la comparativa de enero a julio de 2024 y 2025, indica un crecimiento el 13.8% respecto a turistas.

De acuerdo con la Secretaría del Turismo, esto equivale a 47.4 millones de visitantes extranjeros en 2025 y 41.7 millones el año anterior.

Fuentes: Secretaría de Turismo

  • Frase: “El desempleo se ubica en 2.7%, uno de los niveles más bajos del mundo”

Resultado: Verdadero

Según el INEGI, México tiene una tasa de desempleo del 2.6% lo que lo posiciona en el lugar 19 comparado con el resto del mundo.

Fuentes: INEGI |Banco Mundial 

  • Frase: “Y la inflación anual en julio fue de 3.5%, la menor desde enero del 2021”

Resultado: Verdadero

En julio de 2025, la inflación cerró con un índice de 3.51% por ciento, esta es la cifra más baja desde enero de 2021 cuando el indicador se posicionó en el 3.54 por ciento.

Fuentes: Indice de Inflación | Cómo Vamos México

  • Frase: “Aumentamos el salario mínimo en 2025 en 12%, lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018 de 135 por ciento”

Resultado: Impreciso

Entre 2024 y 2025 el salario mínimo subió un 12% pasando de 374.89 (en la Zona Libre de Frontera) y 248.93 (Zona General), a 419.88 (ZLFN) y a 278.80 (Zona General).

Asimismo, en 2018 el salario mínimo en México era de 88.36 pesos diarios. Si se descuenta la inflación acumulada del 40.3% en el periodo de enero 2018 a enero de 2025, el aumento real equivale a 238.7% en la ZLFN y 124.9% en la Zona General

Fuentes: Salario Mínimo – Verificado | Tabla Salarios Mínimos – Gobierno de México

2025-09-01_Primer_Informe_de_Gobierno01_JR

  • Frase: “Los ingresos del gobierno federal alcanzaron 5 billones 952 mil millones de pesos; 8.5% mayor que en 2024 y encima de lo previsto”

Resultado: Falso

Los datos no corresponden a lo presentado en el boletín de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda de julio de 2025, que explica que los ingresos presupuestarios programados de la federación no llegan a los 5 billones, sino que son 4 billones 858 mil 185 pesos durante los primeros siete meses del 2025.

El aumento es por debajo de lo mencionado, en realidad corresponde al 5.7% en términos reales.

Finalmente, ambas observaciones indican que los ingresos percibidos hasta julio de 2025 no superan lo previsto en la Ley de Ingresos.

Fuentes: Secretaría de Hacienda | Transparencia Presupuestaria

  • Frase: “La deuda pública se mantiene al cierre de agosto en 50% del PIB”

Resultado: Verdadero

El Estado de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda publicado el 29 de agosto expone que la deuda pública representó un 49.7% del Producto Interno Bruto durante julio de 2025.

Fuentes: Secretaría de Hacienda

  • Frase: “Para las maestras y maestros de educación básica, otorgamos un aumento salarial del 10%, una semana adicional de vacaciones y reformas a la unidad del sistema para la carrera de maestras y maestros que facilitan el cambio de inscripción por antigüedad. Redujimos de manera gradual la edad de jubilación para quienes están bajo el régimen del décimo transitorio

Resultado: Verdadero

El 3 de julio de 2025, la Secretaría de Educación publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a los artículos de la Ley de Coordinación Fiscal, en el que se estableció el aumeto del 10% en el salario, pero el 4% del incremento corresponde al sueldo base.

Fuente: Diario Oficial de la Federación

  • Frase: “Dando continuidad a las obras iniciadas por el presidente López Obrador, hemos inaugurado 15 hospitales y en los siguientes cuatro meses inauguraremos 16 más. Es decir, serán 31 nuevos hospitales al cerrar el 2025. Del IMSS en Ciudad Juárez

Resultado: Verdadero

Entre octubre de 2024 y agosto de 2025, la Oficina de la Presidencia de la República publicó 25 eventos en los que la presidenta acudía a inaugurar o supervisar obras en instituciones de salud. En total se encontró que 16 eventos fueron de inauguración para nuevos hospitales.

Es importante destacar que esta frase ya la había mencionado la presidenta en uno de sus spots previos al informe. Sin embargo, en esa ocasión mencionó que “este año terminamos 31 hospitales”, debido a que la intención de finalizar 31 hospitales es una proyección a futuro y la mandataria habló en presente, la frase factual se consideró imprecisa pero con la rectificación que hizo este informe, puede considerarse verdadero.

Fuentes: Verificación spots de Gobierno

  • Frase: “Por ello, además de aumentar 3.5% el presupuesto de las instituciones de educación superior pública, fortalecimos las Universidades del Bienestar Benito Juárez, que atienden hoy a 85 mil estudiantes en 202 sedes, y creamos la Universidad Nacional Rosario Castellanos

Resultado: Engañoso

Hasta el momento, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2026 no se ha publicado, sin embargo, si se considera el monto que se le dedicó a la Educación Superior de Calidad entre 2024 y 2025, se evidencia que el presupuesto disminuyó un 3.88%, pasando de 153 mil millones de pesos en 2024 a 147 mil millones en 2025.

Aunque, es verdadero que haya 85 mil estudiantes inscritos en las Universidades del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), así lo informó la directora de los planteles Raquel Sosa en julio de 2024. El sitio oficial de la UBBJG reconoce que existen 217 campus de la universidad.

Sobre las Universidades Rosario Castellanos, la presidenta firmó un decreto el 2 de diciembre de 2024 para convertirla en una universidad nacional con un campus en Comitán, Chiapas y otro en Tijuana, Baja California.

Fuentes: Decreto de creación Universidades Rosario Castellanos | Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 | Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 | Gobierno de México | Sitio web UBBJG

  • Frase: “Al cierre de agosto se ha iniciado la construcción de 249 mil viviendas y al finalizar 2025 serán 390 mil, de 60 metros cuadrados

Resultado: Engañoso

En la mañanera del 18 de agosto, Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano explicó que si bien se espera que en 2025 se inicie la construcción de 395 mil viviendas en todo el país, con corte al 18 de agosto se habían comenzado a realizar 163 mil 289 hogares como parte del Programa Viviendas para el Bienestar.

Fuentes: Comunicado 18 de agosto de 2025 SEDATU

2025 09 01 Primer Informe de Gobierno20 EV

  • Frase: “Se han otorgado 236 mil apoyos y créditos de mejoramiento de vivienda, que llegarán a 350 mil al término de este año

Resultado: Impreciso

En su participación durante la mañanera del 18 de agosto, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel compartió que se habían otorgado más de 263 mil de apoyos para el mejoramiento de la vivienda, los cuales se repartieron sobre todo en la Zona Oriente del Estado de México.

Fuentes: Comunicado 18 de agosto de 2025 SEDATU

  • Frase: “Y se han entregado 189 mil escrituras a familias de todo el país de forma gratuita

Resultado: Verdadero

La secretaria del SEDATU Edna Vega Rangel, presentó en la conferencia mañanera del 18 de agosto los avances del programa de Vivienda para el Bienestar y señaló que en el tema de regularización hay 193 mil 316 viviendas que se escrituraron: 20 mil 241 escrituras por parte del Instituto Nacional de Suelo Sustentable, 32 mil 75 por parte de FOVISSSTE, y 144 mil por parte del Infonavit.

Fuentes: Conferencia Matutina 18 de agosto

  • Frase: “Realizamos decretos y cambios a la ley que nos permiten aplicar reducciones, quitas y finiquitos para deudas injustas de familias que habían pagado dos o tres veces el valor de su vivienda sin ver una reducción significativa en sus créditos. Con ello, cerca de 5 millones de familias serán liberadas de esta carga. Hasta hoy un millón y medio de familias ya han recibido este beneficio

Resultado: Verdadero

En un video que se publicó en la cuenta del Infonavit, el titular de la dependencia, Octavio Romero Oropeza, señaló que se detectaron 5 millones 200 mil créditos con deudas “impagables” y que al día de hoy esos créditos están congelados.

Sin embargo, esto no significa que automáticamente a las 5 millones 200 mil personas se les haya perdonado su deuda, sino que cada caso se está analizando en lo particular. Con corte a agosto de 2025, la SEDATU señaló que se han beneficiado a 1 millón 564 mil personas con quitas, condonaciones y liquidaciones en “créditos impagables”.

Fuentes: Gobierno de México | Análisis de spots del Primer Informe 

  • Frase: “En 2025 destinamos 850 mil millones de pesos, el 2.3% del Producto Interno Bruto, a programas de Bienestar

Resultado: Impreciso

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025, se destinaron 835 mil 705 millones 580 mil 856 pesos a los 18 programas del Bienestar.

Considerando que el Producto Interno Bruto con corte al segundo trimestre de 2025 es de 25 billones 635 mil 445 millones de pesos, la fracción que se destina a los programas del Bienestar es del 3.25% del total.

Fuentes: Informe 100 días Claudia Sheinbaum | INEGI PIB

  • Frase: “En este año se producen 1.8 millones de barriles diarios a través de Pemex y 8% a través de los contratos privados previos al 2018

Resultado: Falso

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con información oficial de PEMEX, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, se produjo un promedio de 1.364 millones de barriles diarios (MMbd) de crudo, cantidad 10.4% menor a la del mismo periodo en 2024.

Fuentes: PEMEX en la mira IMCO

  • Frase: “A pesar de todos los malos augurios, las mentiras y calumnias, trabajamos todos los días para el abasto gratuito de medicamentos y en todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90% de abasto

Resultado: Engañoso

Fundar y el colectivo Cero Desabasto señalan que una cadena de desaciertos ha contribuido al desabasto de medicamentos e insumos, afectando el derecho a la salud de pacientes y sus familias y limitando el trabajo de profesionales de la salud.

Entre 2019 y 2025, el gobierno implementó distintos esquemas de compra de medicamentos a cargo de actores tan variados como la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, con quien el gobierno firmó un acuerdo, el extinto Instituto de Salud para el Bienestar que fue sustituido por el IMSS-BIENESTAR y ahora, Birmex.

El tránsito entre estos distintos esquemas de compra se hizo sin corregir errores en la planeación, almacenamiento, distribución y entrega oportuna. Por ello, a pesar de que aumentaron los recursos ejercidos para la compra y distribución de medicinas en los últimos dos años, el desabasto persiste.

En 2023, las instituciones de salud pública ejercieron más de 108 mil millones de pesos para este propósito y para 2024 estos aumentaron a 122 mil mdp. A pesar de este incremento, el IMSS no logró abastecer más de 11 millones de medicamentos a sus derechohabientes, mismos que fueron adquiridos por pacientes y sus familias de su propio bolsillo.

El 15 de julio de 2025, el gobierno de Sheinbaum informó que adquirió el 96% de los insumos que necesita el Sistema de Salud para 2025 y 2026, pero el dato oficial corresponde a adquisiciones globales, no a estantes llenos en cada hospital.

Las fallas que persisten no es solo en la compra, sino en que las medicinas no llegan a tiempo y no están disponibles en todas las clínicas.

El porcentaje proporcionado por la presidenta contrasta con las constantes denuncias por desabasto en distintas partes del país.

El pasado 9 de agosto, se reportó que en Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco, familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud y para visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.

Otro dato que deja entrever que persiste el desabasto es que el gasto en medicinas creció 116%, pasando de 222 pesos por trimestre en 2018 a 480 pesos en 2024.

Según México Evalúa, su participación en el gasto total en salud subió del 19% al 30%, y este incremento se explica en gran parte por el desabasto de fármacos en hospitales públicos.

Fuentes: La Secretaría de Salud fortalece el Sistema Nacional de Salud a través de Transparencia y Cobertura Médica | Los hogares en México gastan más del doble en medicamentos que hace 6 años -México Evalúa | Tropecé de nuevo y con la misma piedra: el caso de la compra de medicamentos y Birmex- Fundar Cero Desabasto | Marchan en 4 entidades por desabasto de medicamentos oncológicos – Aristegui Noticias

  • Frase: “En 11 meses, hemos reducido el homicidio doloso en 25%. Es decir, en el mes de julio, cada día se cometieron 22 homicidios menos que en septiembre de 2024

Resultado: Impreciso

Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que en julio de 2025 se registraron mil 728 homicidios dolosos, mientras que en septiembre de 2024, la cifra fue de dos mil 209 por lo que hay una disminución porcentual del 21.77 entre ambos periodos.

Sin embargo, estadísticamente es más certero comparar periodos similares por lo que se debería contrastar las cifras de julio 2025 con las de julio de 2024. Haciendo este análisis la baja es del 20.81 por ciento.

Asimismo, por como expresó la frase factual la presidenta da a entender que se refiere a los asesinatos diarios. En este caso en julio 2025 se registraron 57.6 homicidios dolosos por día, es decir 15.13 menos de los que se presentaron en julio de 2024 y 16.03 menos a los que hubo en septiembre de 2024.

Comparar las tendencias también es un mejor parámetro para medir cifras de seguridad, ya que puede haber circunstancias extraordinarias que causen alzas aisladas.

Al comparar el periodo de enero a julio de 2025 con el periodo homónimo del 2024, el SESNSP registró una disminución del 16.76% en los homicidios dolosos pasando de 15 mil 40 carpetas en 2024 a 12 mil 519 en 2025.

  • Frase: “La reducción (de homicidios dolosos) que hemos logrado en algunos estados es muy significativa. Por ejemplo, en Zacatecas es del 75%, en Guanajuato del 60%, en Estado de México del 45%, en Nuevo León del 70%, en Baja California del 36% , en Tabasco el 48% y en Colima del 33%”.

Resultado: Engañoso

En diversas ocasiones, la Presidencia de la República ha dado cifras engañosas en materia de seguridad, comparando periodos que no son equivalentes como julio de 2025 con septiembre de 2024.

Si se comparan los homicidios dolosos registrados en el periodo de octubre (mes en que inició la administración de Sheinbaum) a julio de 2024-2025 con el mismo periodo pero de 2023-2024, las cifras no dan las reducciones presumidas por Sheinbaum.

Otra comparativa válida entre los periodos enero-julio de 2024 y enero-julio de 2025 tampoco da las bajas referidas por la presidenta.

En Tabasco por ejemplo, las cifras indican una tendencia al alza de los homicidios dolosos pues han aumentado 33% si se comparan los homicidios dolosos registrados entre octubre de 2024-julio 2025 con octubre 2023-julio 2024. De igual forma, si se comparan los asesinatos contabilizados entre enero-julio 2024 con enero-julio 2025 se obtiene un aumento del 1% en este delito.

HOMICIDIOS
**Porcentaje oficial corresponde a la cifra proporcionada por Claudia Sheinbaum ***Porcentaje real 1 corresponde a la comparativa del total de homicidios dolosos registrados de octubre 2024-julio 2025 y los registrados de octubre 2023-julio 2024. ****Porcentaje real 2 corresponde a la comparativa del total de homicidios dolosos entre enero-julio 2025 y enero-julio 2024.

comparativas e1756848740560

Por otro lado, si consideramos un periodo más amplio, las cifras anuales de 2016 a 2024 indican una tendencia al alza de homicidios dolosos en Colima, Tabasco y Nuevo León. 

homicidios dolosos
*Las cifras de 2025 corresponden al periodo de enero-julio

En su balance titulado «un país, dos realidades: 13 entidades bajan la violencia, 12 no ven tregua», México Evalúa indica que los datos oficiales podrían no estar reflejando con precisión la crisis de seguridad en varias regiones de México.

Tomando en consideración diversos indicadores de violencia letal, además de las cifras de homicidio doloso, puede observarse que la violencia se arraiga en 12 entidades.

unnamed

Fuentes: Incidencia delictiva del Fuero Común, SESNSP | Un país, dos realidades: 13 entidades bajan la violencia, 12 no ven tregua, México Evalúa

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Primer año de gobierno: Así van los 100 compromisos de la presidenta

En el primer año de la llegada al poder, analizamos el nivel de avance en los 100 compromisos realizados por la presidenta Claudia...

4 claves para entender qué significa el cierre del gobierno y sus consecuencias (incluyendo los procesos migratorios)

EN CORTO El Congreso de los Estados Unidos no aprobó una ley de financiamiento a corto plazo (conocida como Continuing Resolution o CR) antes...

Falso que México sea el 2º país con menos desigualdad de América

EN CORTO Claudia Sheinbaum aseguró que México pasó de ser el país más desigual del mundo al segundo menos desigual del continente, pero la...

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...