Inicia primera jornada de la SEP contra abuso sexual y maltrato infantil

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • El 8 de septiembre de 2025, inició oficialmente la primera Jornada de Concientización sobre el Abuso Sexual y el Maltrato Infantil en México.
  • Cada segundo lunes del ciclo escolar, todas las escuelas de educación básica —públicas y privadas— deberán realizar actividades de reflexión y prevención.
  • Esto como medida de reparación integral y garantías de no repetición ante el caso de abuso sexual a niñas y niños del Jardín de Niños Marcelino de Champagnat.

Por Melina Barbosa

El 9 de junio de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación el calendario escolar oficial 2025-2026, incluyendo, por primera vez en la historia de México, una Jornada de Concientización sobre el Abuso Sexual y el Maltrato Infantil.

Bajo el fundamento «te veo, te creo, te cuido», este 8 de septiembre arrancan las actividades de concientización contra la violencia sexual en la educación básica.

Se trata de una respuesta de la SEP a una orden judicial que resuelve la causa penal 258/2021, derivada de un abuso sexual en el kínder Marcelino de Champagnat, ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

En este hecho, ocurrido en 2018, se dio a conocer que 37 niñas y niños de entre 3 y 5 años fueron víctimas de violencia sexual por parte de personal docente, directivo y de la supervisión escolar del plantel educativo. 

Ante el delito, una familia hizo su denuncia, a la que se sumaron otras, presentando querellas ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA)Hasta el momento, 18 de estas denuncias ya recibieron sentencia.

La Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), que acompañó la causa penal, indica que la jornada se implementará en alrededor de 232 mil escuelas a nivel nacional y llegará a 24 millones de infancias y adolescencias.

SEP

La SEP: Entre el reconocimiento y la deuda pendiente

Ante diversos colectivos defensores de derechos de las niñas, niños y adolescentes, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, reconoció que falló la autoridad en cuidar y proteger a las infancias, y en garantizar que su escuela fuera un espacio libre de violencia.

Una madre de familia afirmó: «No hay disculpa que pueda sanar lo sucedido. Disculparse no protege, faltan acciones, pero hoy nos reunimos para llevar a cabo este acto de reconocimiento público de la actividad irregular, inaceptable, indolente del Estado, por hechos criminales contra niñas y niños que estudiaban en el jardín de niños Marcelino de Champagnat entre agosto y octubre de 2018».

Estos casos recuerdan que la jornada surge como una respuesta reactiva y no preventiva por parte de las autoridades, pues alrededor de un tercio de la violencia sexual infantil ocurre en escuelas.

Los abusos y violaciones sexuales cometidos en el kínder Marcelino de Champagnat son algunos de los 3 mil 534 casos que se han registrado en México entre 2012 y febrero de 2023. 

La información obtenida por El Universal, tras el análisis de una base de datos creada con la información que las secretarías de Educación de 28 estados enviaron a solicitudes de transparencia, confirma un importante subregistro de este tipo de violencia.

Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora son estados que se negaron a responder, mientras que otras dependencias educativas reconocieron que no registraban la información ni daban seguimiento a estos casos.

Sinaloa, por ejemplo, respondió: «Si bien se llegaron a acercar o presentar algún caso no se creaban como tal expedientes».

El Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), también indica que la violencia sexual ha aumentado en más del mil porciento en los últimos 20 años, lo que evidencia un sistema que aún no garantiza los derechos fundamentales para la infancia y adolescencia.

Los pocos datos disponibles, hasta el momento, arrojan que esta problemática no se ha frenado en la última década y que, por el contrario, va en aumento.

Entre 2012 y 2015, las distintas secretarías de educación del país reportaron 596 casos en todo México, un promedio de 149 al año. 

Según la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), la existencia de la jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil es un avance muy importante para la prevención de violencia sexual contra las niñas y niños.

Pero es importante verificar que la información y las actividades realmente brinden herramientas efectivas.

«Fue lograda por un grupo de familias que tuvo la valentía para luchar, no solo por justicia para sus hijas e hijos, sino por procedimientos obligatorios que las autoridades educativas tienen que cumplir en beneficio de todas y todos”, apuntó la ODI.


LINKS | FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...

Rosalía no creó esta canción para las víctimas de DANA en España: es IA

EN CORTO En redes sociales, usuarios compartieron una canción sobre las víctimas de la DANA en España, supuestamente interpretada por Rosalía. En realidad, la...

Desinformaciones y contexto sobre el conflicto entre las fuerzas armadas en Sudán

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A...

Falso que Gustavo Petro ofreció apoyo militar a México en caso de un ataque de EU

Por Diana Soto El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sí habló sobre el gobierno de Estados Unidos durante una reciente cumbre latinoamericana, pero es falso...

Guía para periodistas sobre cómo detectar contenido generado por IA

Por Henk van Ess / Global Investigative Journalism Network Estamos llegando al punto en el que el ritmo de la desinformación casi es igual al...